Nuevas estrategias en la desinfección de suelos de viveros de fresa en Castilla y León (VIVEROS DE FRESA) Duplicar 1
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
Las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración dentro de la medida 16 .-COOPERACIÓN-. Submedida 16.2, actuaciones ¿para el desarrollo de proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías incluidas con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2022 (en adelante PDRCyL), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se desarrollan en base a un acuerdo en cooperación con agentes de los sectores agrario, forestal, y de la cadena alimentaria, así como otros agentes que contribuyan al logro de los objetivos y prioridades de la política de desarrollo rural, como las agrupaciones de productores, las cooperativas y las organizaciones interprofesionales.
Los proyectos de cooperación tendrán como objetivo la realización de alguna de las siguientes actuaciones:
- La realización de proyectos piloto, en los términos previstos por el artículo 35.2.a) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. El proyecto piloto es la forma de probar ideas, procesos, prácticas o prototipos antes de invertir completamente en ellos. Ayudan a planificar la estrategia experimental a pequeña escala antes de realizar el experimento completo.
- El desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, ganadero, alimentario y forestal, en los términos previstos en el artículo 35.2 b) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se entenderá cualquiera de los siguientes:
- Aquellos que sean estrictamente nuevos dentro del panorama productivo de Castilla y León
- Aquellos que, aun cuando hubieran estado presentes en nuestra región en tiempos pasados, no lo están en la actualidad o, a lo sumo, tengan un carácter marginal que se pretende superar.
- Aquellos para los que, aun cuando en la actualidad se encuentran presentes en algunas partes del territorio de Castilla y León, se pretende su implantación en otras zonas de la Comunidad.
En esta Submedida, las actuaciones llevadas a cabo permitirán alcanzar los objetivos marcados en la política de desarrollo rural:
- Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos.
- Fortalecer los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura, y la investigación y la innovación, incluyendo el objetivo de mejorar la gestión y rendimiento medioambiental.
- Facilitar la interacción y cooperación entre los diferentes actores del sector primario para la búsqueda soluciones conjuntas con impacto directo sobre el terreno a problemas comunes del sector.
- Conseguir el desarrollo participativo, la transferencia de conocimientos y la optimización de los recursos favoreciendo la co-propiedad.
- Contribuir de forma particular al desarrollo de las focus área contempladas en la Submedida 16.2 y contribuir de forma global al desarrollo de los objetivos transversales -medio ambiente, innovación y cambio climático- del PDRCyL.
Asset Publisher
Nuevas estrategias en la desinfección de suelos de viveros de fresa en Castilla y León (VIVEROS DE FRESA) Duplicar 1
Nuevas estrategias en la desinfección de suelos de viveros de fresa en Castilla y León (VIVEROS DE FRESA) Duplicar 1

¿¿¿¿¿¿¿
Título
NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA DESINFECCIÓN DE SUELOS DE VIVEROS DE FRESA EN CASTILLA Y LEÓN (VIVEROS DE FRESA)
Resumen
El sector viverista de planta de fresa de Castilla y León es uno de los más importantes a nivel mundial. En estos momentos se enfrenta a un nuevo reto. La desaparición del 1,3-D y la cloropicrina supondrán importantes pérdidas de rendimiento en los viveros de fresa, por lo que la búsqueda de tratamientos y/o tecnologías que puedan ser utilizados en su sustitución es esencial para la supervivencia del sector. Este proyecto pretende generar información acerca de las alternativas existentes a estos productos
Colaboración público-privada
Periodo
Abril 2023 - Marzo 2025
Objetivos
El sector del viverismo español dedicado a la producción de planta de fresa experimentó una bajada de rendimientos después de la retirada del bromuro de metilo. Por este motivo, los viveros se han visto obligados a incrementar la superficie cultivada y a aumentar las densidades de plantación para mantener el mismo nivel de productividad. Las alternativas químicas a base de 1,3-dicloropropeno y cloropicrina han sido las principales soluciones que se han podido incorporar a la tecnología de producción de los viveros de fresa españoles, hasta el 2022 que han sido retiradas.
La desinfección de suelos es actualmente imprescindible para el mantenimiento de los niveles de producción de los viveros de fresa en España, con gran diferencia los más importantes de Europa y de la Cuenca Mediterránea, con elevados niveles de exportación de plantas de alta calidad sanitaria.
El hecho de que la producción de planta de vivero de fresa esté sujeta a los Reglamentos de Certificación y Control de Planta de Vivero de la CEE (Comunidad Económica Europea) y a su reflejo en la legislación española, exige determinados requisitos para los diferentes niveles de producción. La planta comercializada certificada implica un óptimo estado sanitario, con un porcentaje tolerable de plantas infectadas entre el 0,5-1% dependiendo del organismo patógeno. Un insuficiente sistema de protección fitosanitaria, en este caso de fumigación de suelos, llevaría a la imposibilidad de cumplir con los requisitos de calidad fitosanitaria reglamentariamente exigidos y muchas parcelas de vivero no podrían obtener el Certificado Fitosanitario.
Con la inversión en innovación de este proyecto se pretende generar información acerca de las alternativas existentes, tanto químicas como biológicas, a estos productos para la desinfección de suelo en viveros de fresa de Castilla y León, con los objetivos específicos siguientes:
Objetivo 1. Control de patógenos fúngicos en plantas de fresa
Objetivo 2. Plantas adventicias asociadas a la producción de planta de fresa
Objetivo 3. Incidencia de nemátodos en suelos desinfectados
Objetivo 4. El suelo como sustrato vivo
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Resultados:
La particularidad de los ensayos de campo y, en concreto de tratamientos de suelo que supone el manejo de un sistema complejo, hace que los resultados obtenidos no sean del todo concluyentes. Sin embargo, sí que se pueden sacar algunas conclusiones.
- La desinfección de suelo ha arrojado los siguientes resultados:
- No se encontró Globodera en ninguna de las muestras analizadas, ni antes ni después de los tratamientos.
- La población de hongos en el suelo se vio reducida por 1,3-D+C, Agroarena y Metam sodio + TIF en la misma proporción.
- Las poblaciones de hongos patógenos son muy bajas en general, y no se encontraron diferencias significativas entre los productos utilizados después de su aplicación.
- No se encontraron diferencias significativas en cuanto al número de plantas comerciales en ninguno de los ensayos analizados. Sí se encontraron diferencias en la biomasa de planta de fresa entre la mezcla 1,3-D + C y el testigo, AgroX y Agroarena, pero no se diferenció de los resultados del Metam sodio + TIF y el Metam sodio + Rotary.
- La mezcla 1,3-D+C fue el tratamiento más eficaz en el control de malas hierbas en los ensayos realizados en 2024, aunque sólo se encontraron diferencias significativas con el testigo, pero no con el resto de tratamientos ensayados.
- En cuanto a los patógenos encontrados en las plantas de fresa, se han localizado pocas plantas afectadas. El patógeno más abundante entre las plantas positivas fue F. oxysporum, seguido de P. cactorum y F. solani, y no se encontraron ni P. fragariae ni M. phaseolina. Se localizó C. acutatum solamente en dos parcelas, de forma abundante, lo cual indica que su presencia podría estar relacionada con los cultivos precedentes de las parcelas. Los tratamientos más efectivos en la obtención de plantas libres de patógenos fueron el Metam sodio + TIF, seguido de la mezcla 1,3-D+C. A continuación se situarían los dos productos nuevos evaluados, AgroX y Agroarena. El Metam sodio + Rotary no fue efectivo, posiblemente a una aplicación deficiente.
- En cuanto a los ensayos de producción de fruto, no se encontraron diferencias entre los tratamientos evaluados en 2023.