Publicador de contenidos
Nuevas estrategias en la diversificación de cultivos: cultivos intercalados para la producción sostenible de forrajes de calidad
Nuevas estrategias en la diversificación de cultivos: cultivos intercalados para la producción sostenible de forrajes de calidad
Título
NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS: CULTIVOS INTERCALADOS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE FORRAJES DE CALIDAD
Resumen
Los sistemas agrarios ricos en especies a menudo muestran una mayor productividad que los monocultivos, con menos brotes de plagas y enfermedades, una mejor captura de recursos y una mayor resistencia a las fluctuaciones ambientales y los cambios en el manejo. Este proyecto propone el uso de mezclas de especies herbáceas y de especies leñosas intercaladas para la producción y aprovechamiento sostenible de forrajes de calidad, con menos insumos, de acuerdo a las nuevas tendencias de los consumidores que exigen una producción de alimentos más respetuosa con el medioambiente.
Colaboración público - privada
Periodo
2020-2024
Objetivos
Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman este grupo de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o leguminosas, cuyo aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente mediante pastoreo, o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega. Este forraje fresco puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio. La fermentación anaerobia mediante silos es una de las prácticas tradicionales de conservación, la extracción del agua mediante métodos naturales (henificado) o con aporte de calor artificial (deshidratado) son prácticas que se realizan frecuentemente en las zonas productoras de cultivo de praderas artificiales.
El aumento de la diversidad de los sistemas de cultivo ofrece perspectivas alentadoras para mejorar y estabilizar los rendimientos de los cultivos: los sistemas ricos en especies a menudo muestran una mayor productividad que los monocultivos, con menos brotes de plagas y enfermedades, una mejor captura de recursos y una mayor resistencia a las fluctuaciones ambientales y los cambios en el manejo.
Además, los científicos han reconocido que los sistemas agrícolas convencionales podrían aplicar principios ecológicos para comprender los rasgos y mecanismos de las plantas que promueven la productividad en diversos sistemas y asociaciones de cultivos. Los ecosistemas ricos en especies son eficientes en recursos, altamente productivos y estables; así, la comprensión de estos sistemas se utilizará para optimizar los sistemas de cultivo de múltiples especies, ofreciendo soluciones prometedoras.
Por otro lado, la PAC está evolucionando hacia una consideración creciente de aspectos de sostenibilidad y resiliencia, mencionando explícitamente la relevancia de los sistemas agroforestales como prácticas a promover. En este sentido, la alimentación del ganado extensivo con forraje fresco durante el verano en nuestras latitudes supone un reto importante que puede ser mitigado con el uso de especies forestales. Tradicionalmente se han utilizado especies arbóreas con aprovechamiento ganadero para complementar la dieta cuando el forraje verde ha desaparecido del campo. El uso de las especies tradicionales y la búsqueda de otras que puedan aportar valor a la alimentación del ganado, es otro punto más de diversificación de las producciones agrarias.
Con la inversión en innovación de este proyecto se pretenden desarrollar nuevas estrategias para la diversificación de cultivos en relación a la estrategia europea de biodiversidad. En este proyecto se pretende aumentar la diversidad de las producciones de forraje, con los objetivos específicos siguientes:
Objetivo 1. Biodiversidad de especies y variedades tradicionales para su uso en la producción de forrajes.
Objetivo 2. Evaluación comercial de cultivos mixtos para la producción de forrajes.
Objetivo 3. Evaluación de cultivos mixtos en producción ecológica.
Objetivo 4. Pastos arbóreos dentro de un sistema agroforestal.
Objetivo 5. Aprovechamiento potencial de especies forrajeras arbóreas por el ganado vacuno.
Impacto
La mejora de la producción de cultivos forrajeros contribuirá al aumento de la biodiversidad y estabilidad de los agroecosistemas frente al cambio climático, ofreciendo al sector forrajero un avance importante en la producción sostenible de estos productos.
RESULTADOS OBTENIDOS:
En el objetivo 1 se han evaluado un gran número de genotipos, tanto de cereales como de leguminosas, y de cultivos mezcla. Los resultados obtenidos en los ensayos mostrados en esta tarea son muy prometedores, por lo que se propone como conclusión, explorar las mezclas de leguminosas y cereales más favorables para la obtención de una mayor producción y la mejor calidad, adaptadas a cada agroecosistema. Es necesario la evaluación multiambiente durante varios años para determinar la mejor mezcla en cada caso.
Dentro del objetivo 2, se han evaluado mezclas a escala comercial, donde se ha demostrado la viabilidad de las mezclas de cultivos en la producción de forraje.
Los resultados del objetivo 3, de carácter más experimental, han permitido valorar la metodología para estudiar las mezclas y densidades idóneas en diferentes ambientes, aunque la elección de los tratamientos evaluados es clave para obtener los resultados adecuados.
Los objetivos 4 y 5 han permitido valorar la calidad de algunas especies leñosas y validar el uso de collares con GPS para el ganado para estudiar las preferencias en su alimentación.
DIVULGACIÓN:
- Publicación de 1 artículo en revistas divulgativas.
A. Barrios Casado; M. Fernández Pardal; M.T. Fernández Isabel; Y. Santiago Calvo; M.C. Asensio Sánchez Manzanera (2022). Cultivos mixtos de cebada y guisante a diferentes dosis. Vida Rural, 524: 50-56.
- Participación en 3 jornadas/congresos con comunicaciones orales o posters.
Barrios Casado A, Fernández Pardal M, Fernández Isabel MT, Santiago Calvo, Asensio Sánchez-Manzanera MC (2022) ¿Cultivos mixtos de cebada y guisante en diferentes proporciones. Efecto sobre la biomasa de malas hierbas¿. Libro de actas XXVIII congreso de la SEMh, Mérida (Badajoz), 26-29 abril de 2022. 179 ¿ 184 pp.
Abel Barrios, Elvira Delgado, Manuel Fernández, Yolanda Santiago-Calvo, M Carmen Asensio Sánchez-Manzanera (2023). Barley ¿ pea intercropping: effect of sowing density on hay yield. IV International Legume Society Conference, Granada (Spain), September 19-22, 2023.
https://ilsgranada2023.com/?seccion=scientificArea&subSeccion=abstractsPDF
Abel Barrios (2024) Cultivos mixtos como herramienta para la biodiversidad y la sostenibilidad de los agroecosistemas. El cultivo de la avena, una alternativa en la producción de forrajes de calidad. Abel Barrios. III Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa. Valladolid 8 de febrero de 2024. Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada.
- Organización de una jornada de difusión del proyecto.
Participación y visita a los ensayos del proyecto dentro de las Jornadas de la red sefimec 2022. 17/05/2022
https://www.itacyl.es/-/talleres-cereales-fircme
Jornada campo de cultivos forrajeros. Valdelosa (SA) 20 de mayo de 2022. Organizada por COBADU y Fertiprado. https://ms-my.facebook.com/fertiprado.es/videos/cobadu-d%C3%ADa-de-campo-compartimos-algunos-momentos-de-esta-jornada-de-campo-que-re/518862163307843/
- Trabajo fin de grado
Estudio de la influencia de la densidad de siembra sobre el rendimiento de forraje en cultivos asociados de cebada y guisante, Elvira Delgado de Paz. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias. Grado en Estadística. Fecha de comienzo: 1 de febrero de 2022. Fecha de lectura: 21 de julio de 2022. Tutores: Abel Barrios Casado (ITACyL), Agustín Mayo Íscar (UVa).
A continuación, se recogen distintos enlaces correspondientes a la difusión en prensa, redes sociales y la web de ITACyL del proyecto FORRAJES.
Web de itacyl
Difundir innovación a los futuros investigadores. 01 dic 2021
La labor de ITACyL llega a Etiopía. 04 ene 2022
Jornadas Campo 2023. 30 may 2023
Otros medios
Los cinco campos de ensayo de Cobadu para apostar por la innovación genética:
Cobadu sigue apostando por la innovación genética y cuenta con cinco campos de ensayo: https://vacunodeelite.com/cobadu-sigue-apostando-por-la-innovacion-genetica-y-cuenta-con-cinco-campos-de-ensayo/
https://www.cobadu.com/actualidad/cobadu-sigue-apostando-por-la-innovacion-genetica-en-agricultura
Rendimiento y calidad de los forrajes, preocupación de Cobadu en un nuevo proyecto junto al ITACyL: https://www.cobadu.com/actualidad/rendimiento-y-calidad-de-los-forrajes-preocupacion-de-cobadu-en-un-nuevo-proyecto-junto
Los agricultores vuelven a visitar presencialmente los campos de ensayo de Cobadú: https://www.za49.es/texto-diario/mostrar/3579782/agricultores-vuelven-visitar-presencialmente-campos-ensayo-cobadu
¿¿¿¿¿¿¿