REGULACIÓN DEL RIEGO DEFICITARIO Y DE LA VEGETACIÓN DE TEMPRANILLO EN ESPALDERA PARA DISMINUIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y CALIDAD
Publicador de contenidos
REGULACIÓN DEL RIEGO DEFICITARIO Y DE LA VEGETACIÓN DE TEMPRANILLO EN ESPALDERA PARA DISMINUIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y CALIDAD
REGULACIÓN DEL RIEGO DEFICITARIO Y DE LA VEGETACIÓN DE TEMPRANILLO EN ESPALDERA PARA DISMINUIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y CALIDAD
Título
Regulación del riego deficitario y de la vegetación de Tempranillo en espaldera para disminuir efectos del cambio climático y mejorar su producción y calidad
TITLE
Regulation of deficit irrigation and vegetation in trellis trained Tempranillo to reduce effects of climate change and improve its production and quality
REFERENCIA: PID2019-105039RR-C42
FINANCIACIÓN TOTAL (AEI/MCI): 335.600 euros.
PRESUPUESTO SUBPROYECTO ITACYL: 111.320 euros.
DURACIÓN: 3 años.
DESCRIPCIÓN:
El estudio se desarrolla en un viñedo comercial de cv. Tempranillo (injertado en 110R) conducido en espaldera, en la Denominación de Origen Ribera del Duero. El diseño experimental se ha realizado en bloques al azar, con un total de seis tratamientos experimentales, a través del cual se pretende evaluar la respuesta fisiológica y agronómica del viñedo a la aplicación de distintas estrategias de riego y de manejo del canopy, con la intención de mitigar los efectos más perjudiciales derivados del cambio climático, tratando de contribuir a maximizar la eficiencia del uso del agua utilizada por la planta, a la mejora del microclima de la cepa, en particular en la zona de racimos, a regular la producción y a incrementar la calidad de la uva.
El proyecto global, "Gestión hídrica y agronómica anual en variedades tintas de vid para mejorar su manejo productivo y cualitativo y disminuir efectos del cambio climático", está financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, y cuenta con la participación, además del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla León (ITACYL), del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) y la Universidad de Santiago de Compostela - Campus de Lugo - (USC) junto con el CSIC.
OBJETIVOS GENERALES:
- Mejora de la productividad y calidad de la uva mediante el manejo del estado hídrico del viñedo, frecuencia de riego más adecuada y evaluación de la eficiencia del agua aplicada, no solo en los meses de verano, sino también integrando el periodo de reposo invernal y sus etapas previa (inicio de caída de hoja) y posterior (pre-brotación). A su vez, se abordará el manejo de la vegetación en espaldera enfocándolo a la mejora de las condiciones micro-climáticas del entorno de los racimos y la sostenibilidad de las plantaciones mediante el uso de cubiertas inorgánicas que mejoren la productividad del agua de riego y la gestión de la vegetación adventicia.
- Integrar el uso de nuevas tecnologías como herramienta de manejo de las plantaciones de vid, que permitan mediante el establecimiento de indicadores tanto de estado hídrico como fisiológicos y nutricionales, la zonificación de áreas de manejo homogéneas dada la variabilidad espacial intra-parcela.
- La divulgación y la difusión de los resultados del proyecto, para el que se ha desarrollado un plan de transferencia y difusión.
DIFUSIÓN:
Publicaciones científico-técnicas
- Sánchez-Virosta, D. Uriarte, J. Yuste, J.J. Cancela, A. Montoro. 2021. ¿cómo y por qué estudiar el efecto de la escasez de lluvia invernal en la vid? Enoviticultura 70 (mayo-junio): 20-26.
Comunicaciones a congresos
- J. Dafonte, D. Uriarte, J. Yuste, A. Montoro, J.J. Cancela, 2020. "Conductividad eléctrica aparente del suelo: parámetro clave para la implantación de ensayos agronómicos". Comunicación oral. X Congreso Uso y Manejo del Suelo, Coruña.
- J. Yuste, D. Martínez-Porro, 2021. "Respuesta hídrica y fisiológica del cv. Verdejo al despampanado en floración, en diferentes momentos del día, en la D.O. Rueda (España)". Comunicación oral. XVI Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas (SECH), Córdoba.
Conferencias impartidas
- J. Yuste. "Gestión del agua en los viñedos. Efectos del riego en la producción y la calidad". Jornadas de "Manejo del estado hídrico en los viñedos de Lugo", organizadas por el Grupo de Desarrollo Rural Ribeira Sacra y PROEPLA (USC -Lugo-). Quiroga (Lugo). Noviembre, 2021.
- J. Yuste. "Riego y gestión hídrica del viñedo", Seminario (2 h) en I Máster de Enología y su adaptación al cambio climático, de la Universidad de Salamanca. Mayo, 2021.
- J. Yuste. "Poda y conducción del viñedo", Seminario (8 h) en I Máster de Enología y su adaptación al cambio climático, de la Universidad de Salamanca. Enero, 2021.
- J. Yuste. "Riego y gestión hídrica del viñedo", Seminario (2 h) en III Máster de Viticultura y Enología de la Universidad de León, Ponferrada (León). Enero, 2021.
- J. Yuste. "Orientación de los factores de producción del viñedo hacia la sostenibilidad del terroir". VI Jornada de Sostenibilidad de la D.O. Uclés; online en directo. Noviembre, 2020.
- ¿J. Yuste. "Maduración de la uva: de los factores ambientales a la regulación operativa de la producción". Conferencia en Jornada organizada por Vitivin; online en directo. Octubre, 2020.
Prensa y redes sociales
La Opinión de Zamora, Leonoticias, Agroinformación, Agronews Castilla y León, Revista Grandes Cultivos (INTEREMPRESAS); INNOVAGRI (EUMEDIA), Enoviticultura (QUATREBCN), La Semana Vitivinícola; Tecnovino Vinetur, Infowine y Agrobank.