NUEVOS ESCENARIOS DE CONVIVENCIA ESTABLE ENTRE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE - AGROVOLTAICA
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
Las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración dentro de la medida 16 .-COOPERACIÓN-. Submedida 16.2, actuaciones ¿para el desarrollo de proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías incluidas con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2022 (en adelante PDRCyL), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se desarrollan en base a un acuerdo en cooperación con agentes de los sectores agrario, forestal, y de la cadena alimentaria, así como otros agentes que contribuyan al logro de los objetivos y prioridades de la política de desarrollo rural, como las agrupaciones de productores, las cooperativas y las organizaciones interprofesionales.
Los proyectos de cooperación tendrán como objetivo la realización de alguna de las siguientes actuaciones:
- La realización de proyectos piloto, en los términos previstos por el artículo 35.2.a) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. El proyecto piloto es la forma de probar ideas, procesos, prácticas o prototipos antes de invertir completamente en ellos. Ayudan a planificar la estrategia experimental a pequeña escala antes de realizar el experimento completo.
- El desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, ganadero, alimentario y forestal, en los términos previstos en el artículo 35.2 b) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se entenderá cualquiera de los siguientes:
- Aquellos que sean estrictamente nuevos dentro del panorama productivo de Castilla y León
- Aquellos que, aun cuando hubieran estado presentes en nuestra región en tiempos pasados, no lo están en la actualidad o, a lo sumo, tengan un carácter marginal que se pretende superar.
- Aquellos para los que, aun cuando en la actualidad se encuentran presentes en algunas partes del territorio de Castilla y León, se pretende su implantación en otras zonas de la Comunidad.
En esta Submedida, las actuaciones llevadas a cabo permitirán alcanzar los objetivos marcados en la política de desarrollo rural:
- Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos.
- Fortalecer los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura, y la investigación y la innovación, incluyendo el objetivo de mejorar la gestión y rendimiento medioambiental.
- Facilitar la interacción y cooperación entre los diferentes actores del sector primario para la búsqueda soluciones conjuntas con impacto directo sobre el terreno a problemas comunes del sector.
- Conseguir el desarrollo participativo, la transferencia de conocimientos y la optimización de los recursos favoreciendo la co-propiedad.
- Contribuir de forma particular al desarrollo de las focus área contempladas en la Submedida 16.2 y contribuir de forma global al desarrollo de los objetivos transversales -medio ambiente, innovación y cambio climático- del PDRCyL.
Publicador de contenidos
NUEVOS ESCENARIOS DE CONVIVENCIA ESTABLE ENTRE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE - AGROVOLTAICA
NUEVOS ESCENARIOS DE CONVIVENCIA ESTABLE ENTRE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE - AGROVOLTAICA
TÍTULO
NUEVOS ESCENARIOS DE CONVIVENCIA ESTABLE ENTRE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE - AGROVOLTAICA
FINANCIACIÓN
Cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro de las ayudas a la ejecución de proyectos innovadores de interés general (por parte de grupos operativos supraautonómicos, AEI-Agri) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR).
PERÍODO DE EJECUCIÓN
Febrero 2021 - marzo 2023
OBJETIVO
Preservar, restaurar y mejorar el uso agrícola de los suelos en los "huertos solares" de forma que las instalaciones fotovoltaicas no desplacen a las explotaciones agroganaderas, mejorando al mismo tiempo la eficiencia energética de las mismas.
La doble convivencia entre fotovoltaica y agricultura que se persigue con este proyecto permite reducir el impacto ambiental de las placas solares. Dependiendo del tipo y uso de suelo ocupado es posible compatibilizar la generación de esta energía renovable con usos agrícolas o ganaderos lo que, además de producir beneficios económicos y sociales adicionales, evita la degradación del suelo.
CONCEPTO DEL PROYECTO
El proyecto dota al concepto AGROVOLTAICA de un enfoque de ecosistemas novedoso, todavía por desarrollar en España, que refuerza la resiliencia de la energía renovable y la seguridad de las prácticas agrarias en un clima cambiante mediante la creación de un híbrido de infraestructura para agricultura y energía solar fotovoltaica, donde los cultivos se labran en la sombra parcial de la infraestructura solar.
La convivencia en una misma zona de actividades agrícolas y plantas fotovoltaicas permite generar beneficio para las comunidades locales, posibilitando un uso más eficiente de la tierra y preservando o incluso mejorando la biodiversidad.
Para alcanzar el objetivo propuesto el proyecto AGROVOLTAICA cuenta con un consorcio formado por un clúster de energía (CYLSOLAR), dos centros tecnológicos (CICYTEX e ITACYL), 2 agencias de la energía (AGENEX y APEA), 2 asociaciones (CEOE Ávila y LA UNIÓ), y una entidad subcontratada (CIDAUT).
RESULTADO ESPERADO
La convivencia entre la producción de energía renovable a través de tecnologías descentralizadas y las prácticas agrícolas, a través de un enfoque integrado que posibilite la generación de un nuevo escenario en nuestro país.
RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO
Para el análisis del modelo agrovoltaico de Castilla y León se han seleccionado 5 instalaciones de producción de energía fotovoltaica en la provincia de Valladolid (tres intervenidas más dos testigos sin intervenir), 1 en la de Zamora y otra en la de Salamanca (estas dos últimas no se han intervenido pero tienen vegetación espontánea y se manejan con ganado).
Se sembraron 5 mezclas diferentes se semillas en los 3 huertos solares intervenidos de Valladolid en octubre. La nascencia de las praderas polifitas fue muy baja, por debajo del 10% en todas las mezclas y en las tres parcelas intervenidas, por lo que se decidió resembrar en el mes de marzo, pero al igual que sucedió en el mes de octubre, la nascencia fue muy baja.
En cuanto a las plantas aromáticas, se han elegido dos especies para solapar en todo lo posible la floración: romero (Rosmarinus officinalis) y lavanda (Lavandula angustifolia), que se plantaron en marzo en dos de las plantas de Valladolid.
Se están estudiando diferentes parámetros en todas las instaciones:
- Estudio de la temperatura del suelo
- Evolución de la biomasa en las praderas, que no se ha podido medir por la falta de desarrollo de las mezclas sembradas
- Estudio del ecosistema edáfico, para lo cual se han utilizado diferentes parámetros:
- Estimación de la actividad enzimática de la comunidad bacteriana del suelo: sistema API ZYM.
- Estimación de la diversidad de la microbiota del suelo: Biolog (Biolog Inc.)
- Estudio de la meso y macrofauna se ha realizado a partir de la instalación de trampas de caída Pitfall.
DIFUSIÓN DEL PROYECTO
- Semana de la Ciencia 2021, Taller: Aumentando la biodiversidad con mezclas de plantas 8-10-12 noviembre 2021. Difusión en web y redes sociales de ITACyL.
- Noticia publicada en la web de ITACyL. 27 de septiembre de 2022.
- Noche Europea de los Investigadores en ITACyL, Taller: La importancia de los insectos en la agricultura 30 de septiembre de 2022
- XII Congreso de la Sociedad Española de Entomología aplicada, Poster: AGROVOLTAICA: estudiando la biodiversidad en los huertos solares. Málaga 3-7 de octubre de 2022