Publicador de contenidos

CULTIVOS HERBÁCEOS EMERGENTES: contribución a la diversificación de los sistemas de cultivo en Castilla y León (CULTIEMER)

CULTIVOS HERBÁCEOS EMERGENTES: contribución a la diversificación de los sistemas de cultivo en Castilla y León (CULTIEMER)

CULTIVOS HERBÁCEOS EMERGENTES: contribución a la diversificación de los sistemas de cultivo en Castilla y León (CULTIEMER)

Título
CULTIVOS HERBÁCEOS EMERGENTES: CONTRIBUCIÓN A LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CASTILLA Y LEÓN (CULTIEMER)

Financiación
Actuación de cooperación propuesta para su cofinanciación con fondos del FEADER, PDR Castilla y León, submedida 16.2., aportaciones privadas y presupuesto del ITACyL


Resumen
En los últimos años se está observando un incremento de la demanda de nuevas materias primas por parte de la industria agroalimentaria. En un análisis del sector se observa el aumento de nuevos productos alimentarios introduciéndose en los lineales de los supermercados, alimentos que hasta hace poco eran desconocidos para el consumidor español.

El auge de los productos cuyas materias primas son los denominados "superalimentos", hace que el agricultor castellano y leonés se cuestione si es capaz de producir estos cultivos. Cuando hablamos de ¿superalimentos¿, nos referimos a materias primas, de gran valor añadido, con importantes ventajas nutricionales en cuanto a proteínas, minerales, fibra, etc. en comparación con los cereales tradicionales; además, a pesar de no ser cereales en sí, su semilla puede ser molida a harina. Otra característica es que no contienen gluten, lo que ha provocado un auge en el consumo de estos alimentos en los últimos años, sobre todo en países europeos donde es mayor la incidencia de la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten), así como su facilidad de asimilación por otros grupos de población. 

Antes de que el agricultor adopte estos nuevos cultivos dentro de sus explotaciones, se requiere un trabajo previo de experimentación, para avanzar en el conocimiento de todos aquellos aspectos y factores relacionados con el comportamiento de estas nuevas especies vegetales y las técnicas de cultivo más adecuadas en cada caso, para lograr la producción de "superalimentos" a un coste efectivo y con una composición adecuada al concepto.

Período
Julio 2020 - diciembre 2022

Objetivos
El auge de los pseudocereales o de los denominados cultivos herbáceos emergentes, tales como la chía, el amaranto, la quinoa, el trigo sarraceno y el cáñamo, y de otros cereales minoritarios como pueden ser el kroasan, la espelta, el Triticum Monococum o el Tr. diccocum, y su incorporación en la dieta debido a una gran divulgación de sus propiedades funcionales y contenidos nutricionales, han mostrado al sector primario una clara oportunidad de mercado. 

Por otro lado, también se está trabajando en el desarrollo de nuevos materiales con propiedades funcionales somo los trigos púrpura o las cebadas cerosas, ricos en antocianos y en betaglucanos, que podrían permitir la elaboración de alimentos más funcionales. 

Con la inversión en innovación de esa actuación se pretende avanzar en el conocimiento y proporcionar al sector primario y agroalimentario de Castilla y León un escenario más competitivo, a través del desarrollo de nuevos cultivos/productos y permitiendo a ambos sectores mayores posibilidades para rentabilizar sus explotaciones/empresas. 

Con el desarrollo del proyecto se podrán generar los conocimientos de todos aquellos aspectos y factores relacionados con el comportamiento de nuevos cultivos herbáceos emergentes, y las técnicas de cultivo asociadas, para lograr producciones a un coste efectivo y con una composición adecuada al concepto de ¿superalimento¿, permitiendo al sector primario Castilla y León una mayor posibilidad para rentabilizar sus explotaciones y al sector transformador, nuevas materias primas con un alto valor añadido.

Para poder dar respuesta a lo anteriormente descrito se plantean una serie de objetivos específicos:

  • Prospección de variedades dentro de cada una de las especies a estudiar. 
  • Caracterización agromorfológica de las distintas variedades siguiendo los protocolos técnicos de cada una de las especies.
  • Realización de ensayos en distintas zonas agroclimáticas para la determinación del ciclo de cultivo de cada una de las variedades dentro de cada especie. 
  • Determinación de otros parámetros relacionados con el manejo de cultivo (dosis de siembra, fertilización, control de malas hierbas, control de plagas y enfermedades).
  • Comportamiento de dichas especies bajo un manejo de cultivo ecológico, para que el producto tenga un valor añadido. 
  • Desarrollo de trigos saludables.
  • Estudio de los principales componentes bioactivos y las propiedades tecnológicas.
  • Transferencia y Divulgación de los resultados del proyecto.

Impacto
Mejorar la competitividad y el posicionamiento de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones productores y organizaciones interprofesionales.

El sector primario producirá materias primas innovadoras que van a incrementar la posibilidad de rentabilizar sus explotaciones, además de ayudar a la diversificación de sus producciones.

El objetivo último de este proyecto a medio y largo plazo consiste en que las variedades seleccionadas para cada una de las especies sean cultivadas por los agricultores de nuestra comunidad. Ello presumiblemente redundará en: i) desarrollo de tecnología propia para su puesta en cultivo, ii) una mejoría de los cultivos al haber metido dentro de la rotación nuevas especies y iii) un mayor beneficio económico para el agricultor, por la producción de esta materia prima demanda por el sector transformador y que actualmente se está importando en su totalidad.


 

Conclusiones:

En el marco del proyecto CULTIEMER, se ha generado la información suficiente para establecer las bases de diversificación de especies cultivables para los agricultores de Castilla y León. Se ha demostrado la viabilidad agronómica de cultivos alternativos como la quinoa, el amaranto, el cáñamo industrial, la chía, el alforfón, entre otros. Además, se ha creado una red de contactos y se ha llevado a cabo un esfuerzo divulgativo para estimular tanto al sector agroalimentario como al consumidor en torno al uso y la transformación de estas semillas, estableciendo así un punto de partida para la revitalización del sector agroalimentario mediante nuevas materias primas de alto valor añadido y mayor rentabilidad prevista.

Resultados

Actividad 1.-Desarrollo experimental de pseudocereales adaptados a las condiciones de Castilla y León.

Conclusiones de las tres campañas cultivo de quinoa

Tras los resultados observados a lo largo del desarrollo del proyecto, consideramos que el cultivo de quinoa sí puede ser una alternativa rentable para los regadíos de Castilla y León. En el caso de los secanos, salvo que se trate de secanos frescos, su cultivo será mucho más limitado.


 

Es posible alcanzar producciones competitivas, aunque aún es necesario seguir investigando la mejor época de siembra, que dependerá en gran medida de la localidad. Las altas temperaturas durante la floración y el llenado del grano parecen afectar considerablemente al rendimiento. Por ello, habrá que continuar trabajando para determinar la fecha óptima de siembra, intentando adelantarla lo máximo posible para evitar el secado de la parte reproductiva, pero sin exponerse al riesgo de heladas tardías.

En cuanto al comportamiento varietal, de las variedades ensayadas (Titicaca, Regalona, Q2, Q3, Q4, Q5, Carmela, Vikinga, Puno), la variedad Titicaca ha demostrado una mayor estabilidad. No obstante, las variedades Q3 y Q5 producen granos más grandes, lo que resulta más atractivo para la industria transformadora, mientras que Regalona ofrece granos de tono más claro.

Las quinoas dulces también presentarían mejores perspectivas de comercialización; sin embargo, desde el punto de vista agronómico hay que considerar que son especialmente atractivas para las aves, por lo que será necesario implementar medidas de protección contra ellas.

Conclusiones de las tres campañas cultivo de trigo sarraceno

En relación al cultivo de trigo sarraceno, tras la experiencia adquirida a través de nuestros campos de ensayos, así como la adquirida a través de su cultivo en extensivo mediante la colaboración con el CDR Valdecea, si bien el cultivo es más fácil de manejar en cuanto a maquinaria, la determinación de la cosecha no está muy determinada, así como el manejo postcosecha, pues el grano se coge con mucha humedad y se requiere una limpieza y selección inmediata para evitar su deterioro. Por otra parte, la no disponibilidad de una peladora específica para este tipo de grano, dificulta su comercialización.

En relación a la agronomía del cultivo, no se observaron grandes diferencias entre las diferentes variedades ensayadas, si bien es cierto, hay cierto problema a la hora de localizar semilla en el mercado para su siembra.

Conclusiones de las tres campañas cultivo de chía

De todos los cultivos con los que hemos trabajado en este proyecto, el cultivo de la chía es en el que se ha podido avanzar menos, primero debido a que no se han podido conseguir muchas accesiones para evaluar su adaptabilidad y, por otro lado, debido al problema de germinación de la semilla.

Si bien el cultivo tiene un gran potencial y parece que, las nuevas variedades de día largo pueden adaptarse a nuestras condiciones, nos encontramos con deficiencias en la germinación de la semilla, pudiendo haber dormancias no identificadas.

Cultivo interesante y muy prometedor a nivel nutracéutico, si bien hay que ampliar su estudio agronómico.

Conclusiones de las tres campañas cultivo del amaranto

Durante las tres campañas se han ensayado los mismos materiales, las variedades danesas y las mexicanas.

En relación a las variedades danesas, estas son de ciclo mucho más corto y de grano oscuro. Consideramos que, para ir en rotación dentro de la explotación, serían más adecuadas, el problema es la comercialización posterior del grano, ya que aquí, en España, el consumidor está acostumbrado al grano blanco.

En relación a las variedades mexicanas, éstas poseen un ciclo de cultivo más largo, pero el grano es blanco, por lo que su venta o introducción en el mercado sería más fácil. En el caso de estas variedades, también producen gran cantidad de biomasa, por lo que la gestión de este residuo podría también ser interesante.


 

En cualquier caso, hay que determinar bien el momento de siembra, para por un lado que el cultivo tenga una implantación y desarrollo rápido y pueda competir con las adventicias y al mismo tiempo tenga un desarrollo para que la pulguilla no le afecte. El problema es no adelantar demasiado la siembra para que no se vea afectada la planta por las heladas tardías.

 

Conclusiones de las tres campañas cultivo del cáñamo

De todos los cultivos ensayados a lo largo de este proyecto, el cultivo más prometedor ha sido el del cáñamo industrial.

En relación al manejo dentro de la explotación, consideramos que es el más fácil, no requiere una maquinaria especializada y a nivel de control de malas hierbas el cultivo si tiene buena implantación va a competir bien.

En relación a la adquisición de semilla, si bien en España no hay ninguna empresa que la comercialice, en Francia y Polonia si, y la adquisición de la misma es fácil para los agricultores.

El problema es que aún no existen mercados abiertos, por lo que la comercialización posterior del grano está por desarrollar, y eso es un problema para que su cultivo avance.

Actividad 2.- Desarrollo de cereales antiguos saludables adaptados a las condiciones de Castilla y León

Conclusiones ensayos de Triticum turanicum

En general, se puede observar que, aunque de forma general las variedades de Turánicum no han rendido tanto como los testigos, el mayor porcentaje de proteína presente en el grano de estas variedades, podría compensar ese menor rendimiento de grano y obtener un rendimiento similar en kg/ha de proteína, teniendo a su vez una proporción más interesantes de hidratos de carbono/proteína que las variedades testigo.

También es reseñable mencionar que las variedades de Turánicum parecen no haber alcanzado su límite de producción de proteína, ya que a diferencia de como suele ocurrir en otras especies, el porcentaje de proteína no se ha visto afectado por el rendimiento, cuando suelen estar negativamente correlacionados.

Las variedades de esta especie pueden ofrecer una ventaja importante si se busca grano de mayor tamaño, con mayor rendimiento semolero, o con un mayor rendimiento en forraje.

Por otro lado, la variedad denominada Kamut, es una variedad registrada y los agricultores tienen que pagar más por ella. Sin embargo, a través de nuestros ensayos, hemos visto que existen otras líneas prometedoras, como es la T11 y T12.

Conclusiones ensayos de Triticum aestivum spelta

De todos los cultivos del género Triticum, la espelta es el más conocido tanto a nivel de agricultor como a nivel de consumidor.

En esta tarea hemos trabajado con variedades comerciales y con variedades utilizadas por los agricultores. Hemos observado que las espeltas comerciales difieren mucho en relación al pelado, con las que han mantenido los agricultores. El pelado es mucho más fácil, lo que le va a beneficiar al agricultor a la hora de la comercialización del grano pelado. Además, estas variedades mejoradas poseen un mayor rendimiento y una mayor resistencia al encamado, uno de los grandes problemas en extensivo.

Existe mucha variabilidad, por lo que se podrían desarrollar nuevas líneas a partir del material evaluado, considerándolos estos como parentales donantes de genes de interés.

En relación al monococcum, su cultivo es el que más dificultades ha tenido y su pelado también. 

Se trata de un cultivo demandado por el sector transformador, pero con una demanda muy volátil, lo cual va a dificultar su desarrollo

Actividad 3.- Desarrollo de trigos púrpura adaptados a las condiciones de Castilla y León.

Conclusiones ensayos de trigos púrpuras

Consideramos que esta es una línea con mucha proyección, ya que el cultivo no supone ningún problema para el agricultor, pues se cultiva como un trigo normal, con los mismos manejos y tratamientos.

Se debe continuar avanzando en el programa de mejora ya en marcha, pero también se podría iniciar uno utilizando como parentales las líneas 2 y 3, así como la 4, que, pese a que posee un color púrpura mucho más intenso, sin embargo, agronómicamente es la menos atractiva, principalmente por ser muy susceptible a enfermedades y más invernal.


¿¿¿¿¿¿¿

Actividad 4.- Transferencia y divulgación de los resultados.

Dentro de esta actividad se ha participado en 15 jornadas, publicado 8 artículos de divulgación, participado o impartido 6 talleres divulgativos, 3 charlas, 1 seminario, un curso formativo, y se han dado 2 entrevistas.

https://www.cyltv.es/Noticia/6167BB02-FE18-B753-8107E69AACD7B565/El-Itacyl-potencia-el-sector-del-cereal-con-cuatro-proyectos-en-materia-ecologica-fertilizacion-inteligente-especies-minoritarias-y-herramientas-informaticas

https://www.elnortedecastilla.es/somoscampo/busqueda-rentabilidad-abre-paso-quinoa-trigo-sarraceno-20230406002728-nt.html?

https://www.palenciaenlared.es/una-alternativa-real-para-el-agricultor-el-canamo/

https://www.revistacampo.es/portada-app/la-espelta-se-abre-paso-entre-las-alternativas-al-cereal-convencional/

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/cultivos-culturas-crecen-20220626000443-nt.html?

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/segoviano-introdujo-superalimento-20220626235655-nt.html

https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/ensayos-canamo-region-20220626175459-nt.html

https://hemplovers.org/canamo-industrial-derribando-mitos-sobre-un-cultivo-de-futuro-para-castilla-y-leon/

https://www.youtube.com/watch?v=FomDaXdtTCk (min 11:45-)

https://www.revistacampo.es/encuentrosagroprof/cultivos-emergentes-una-oportunidad-para-el-sector-agricola/

https://www.youtube.com/watch?v=O_Hv3q22fXE

https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/segovia-provincia/segovia/audios/gustavo-galan-canamo-canniebas-20221013_2077995

https://x.com/ITACYL

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7134813268400910336?

¿¿¿¿¿¿¿