Variedades resistentes a enfermedades fúngicas: ¿futuro del sector vitivinícola?
3er nivel - Eventos y noticias
Eventos y noticias
Publicador de contenidos
Variedades resistentes a enfermedades fúngicas: ¿futuro del sector vitivinícola?
20 oct 2022
Investigadores de ITACyL estudian, junto a Agromillora, INCAVI, INTIA y NEIKER, las posibilidades de utilización de variedades resistentes al oídio y el mildiu para reducir entre un 50% y un 75% el uso de productos fitosanitarios compatibles con el manejo ecológico
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) se encuentra inmerso en un estudio colaborativo que tiene como objetivo el estudio de variedades de vid resistentes al oídio y al mildiu, que sean una herramienta mas para la sostenibilidad económica, social y medioambiental para el sector.
La idea es poder identificar que variedades presentan un mejor comportamiento frente al oídio y el mildiu con el objetivo de reducir la utilización de productos fitosanitarios con la consecuente disminución de costes e impacto medioambiental.
El objetivo que persigue la Comisión Europea, en línea con las directrices trazadas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. La estrategia ¿ De la Granja a la Mesa¿ pretende lograr que la industria alimentaria sea respetuosa con la salud humana y medioambiental. Para ello, la Comisión Europea recomienda la reducción del uso de productos fitosanitarios.
Los productos fitosanitarios contribuyen a la contaminación del suelo, del agua y a la reducción de la biodiversidad. No obstante, la limitación de su uso supone un problema para el sector vitivinícola, que sin los tratamientos fitosanitarios podría quedar expuesto a patologías como el oídio y el mildiu y perder competitividad y sostenibilidad económica.
Para hacer frente a este desafío, el ITACyL se ha unido a Agromillora, INCAVI, INTIA y NEIKER para desarrollar variedades de vid resistentes al oídio y al mildiu. Para conseguirlo han comenzado a realizar ensayos con estas variedades en cuatro zonas: Valladolid, el valle de Baztán, Vitoria y el Penedés. Estas zonas se caracterizan por tener diferentes climas y tipos de suelo. Por este motivo se ha procedido a estudiar agronómica y enológicamente nueve variedades de vid. Estas variedades han sido obtenidas y seleccionadas por la Universidad de Udine, ubicada en Italia.
Las variedades objeto de estudio son cinco de uva blanca: Fleurtai, Soreli, Sauvignon Kretos, Sauvignon Nepis y Sauvignon Rytas; y cuatro de uva tinta: Cabernet Eidos, Cabernet Volos, Merlot Khorus y Merlot Kanthus.
Resultados prometedores
Por el momento, el estudio presenta resultados esperanzadores, que pueden contribuir a la reducción entre un 50% y un 75% el uso de productos fitosanitarios compatibles con el manejo ecológico. Desde la línea de investigación en viticultura aseguran que todo apunta a que alguna de las variedades objeto de estudio presentará un alto grado de tolerancia al oídio y al mildiu, si bien no serán completamente resistentes a dichos patógenos.
Los avances conseguidos aumentaran la competitividad económica del sector y beneficiosos en materia medioambiental y de salud. Los investigadores señalan que, de conseguir los resultados esperados, la reducción de tratamientos fitosanitarios sería significativa. Reducir el número de tratamientos utilizados supondría una menor inversión en productos fitosanitarios y contribuiría a obtener un producto final con mejores propiedades.
Enfermedades endémicas
El oídio y el mildiu son enfermedades fúngicas que aparecen en los viñedos de forma endémica. Tal y como señalan los investigadores de ITACyL ,ambas patologías atacan a los órganos verdes de la vid: "El oídio comienza a expresarse en hojas, como pequeñas manchas de un polvillo blanco ceniciento". Por su parte, la infección primaria por mildiu se distingue por dejar marcas similares a manchas de aceite en el haz de color amarillento.
Aunque por el momento los resultados no son definitivos, el cultivo de estas variedades alternativas podría aportar grandes beneficios para los productores de las zonas que, año tras año, se ven afectadas por estas patologías.
Este proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación de "Biodiversidad vegetal para una agricultura sostenible y competitiva" dentro de la Plataforma de Dinamización de la Investigación e Innovacion Agraria y Agroalimentaria 2021-2027 de Itacyl , y dando cumplimiento a los compromisos de legislatura de la Consejería con la investigación y la innovacion.
