Estrategias para el control y reducción de micotoxinas en alimentación animal (lessmycotox)
Publicador de contenidos
Estrategias para el control y reducción de micotoxinas en alimentación animal (lessmycotox)
TÍTULO
Estrategias para el control y reducción de micotoxinas en alimentación animal (lessmycotox)
FINANCIACIÓN
Proyecto cofinanciado con Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, enmarcado en la medida 15 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León
PRESUPUESTO
119.000 €
PERIODO
Duración: marzo 2024/junio 2025
EMPRESAS COLABORADORAS.
ASFACyL
1. INTRODUCCIÓN
Las micotoxinas son compuestos tóxicos naturales generados por determinados hongos que afectan a cultivos agrícolas ¿principalmente cereales¿ tanto durante su desarrollo en el campo como durante su almacenamiento o transporte. Estas sustancias pueden contaminar la alimentación animal y suponer un grave riesgo para la salud de los animales y de los consumidores, al transmitirse indirectamente a través de la carne, los huevos o la leche.
En el ámbito agroalimentario, Castilla y León destaca por su potente industria de fabricación de piensos, lo que convierte al control de micotoxinas en un factor crítico de seguridad alimentaria. A pesar de los avances en normativa y tecnología, se sigue enfrentando al reto de detectar y gestionar a tiempo estas contaminaciones, que en muchos casos pueden pasar desapercibidas.
El proyecto LESSMYCOTOX se diseñó con un enfoque integral para abordar este problema, buscando herramientas analíticas rápidas, datos locales actualizados y sistemas eficaces de control.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El proyecto se planteó con tres objetivos principales:
O.1 ¿ Validación de nuevas metodologías analíticas
Desarrollar y validar técnicas analíticas más rápidas, sostenibles y económicas para la detección de micotoxinas, que complementen a los métodos de referencia y faciliten la implantación en laboratorios de uso habitual en el sector.
O.2 ¿ Establecimiento de programas de muestreo eficaces
Diseñar y aplicar programas de muestreo representativos en puntos críticos del proceso de producción de piensos, con especial atención a la recepción de materias primas.
O.3 ¿ Cuantificación y evaluación del riesgo
Cuantificar de forma precisa los niveles reales de micotoxinas en distintas matrices de alimentación animal, y generar una base de datos robusta que permita mejorar los sistemas de vigilancia y anticipar posibles situaciones de riesgo.
3. DESARROLLO DEL PROYECTO
El proyecto se organizó en seis paquetes de trabajo (WP), cada uno con acciones específicas:
WP1. Adquisición y puesta en marcha de equipo analítico
Se adquirió un nuevo equipo específico para análisis de micotoxinas: MycoFoss, basado en citometría de flujo. Su instalación incluyó:
- Verificación técnica del fabricante.
- Integración en los sistemas del laboratorio.
- Configuración de software y protocolos operativos.
Este equipo permite realizar análisis de forma rápida, automatizada y sin necesidad de disolventes orgánicos, lo que representa una mejora importante frente a técnicas más laboriosas.
WP2. Desarrollo y validación del nuevo método de análisis
Se desarrolló y validó un método propio basado en citometría de flujo (PNT1-1313), que se comparó con el método de referencia del laboratorio, basado en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem (HPLC-MS/MS, PNT1-1308).
La validación incluyó:
- Parámetros evaluados: especificidad, exactitud, repetibilidad, robustez, incertidumbre.
- Comparación estadística entre ambos métodos (coeficiente de correlación, error relativo, test de Student).
- Formación técnica al personal del laboratorio.
Aunque el método nuevo tiene una menor sensibilidad relativa, se consideró adecuado para las matrices de alimentación animal, por sus ventajas operativas: rapidez, sostenibilidad y menor coste.
WP3. Programas de muestreo
Se diseñaron y ejecutaron planes de muestreo en colaboración con ASFACYL y fabricantes de piensos. Dado el alcance y recursos del proyecto, se centró el muestreo en un punto clave: la entrada de materias primas en las fábricas, permitiendo:
- Detección temprana de materias contaminadas.
- Trazabilidad del riesgo desde origen.
- Aplicación de medidas correctoras rápidas.
Se recogieron un total de 272 muestras entre los años 2024 y 2025, pertenecientes a las siguientes matrices de alimentación animal:
- Maíz
- Trigo
- Cebada
Se aplicaron protocolos normalizados de muestreo, garantizando la representatividad de los lotes y la integridad de las muestras.
WP4. Ejecución de los análisis
Todos los análisis se realizaron en el laboratorio de ITACyL. Para cada muestra se aplicaron dos métodos de análisis en paralelo:
- HPLC-MS/MS, como método de referencia.
- MycoFoss, como nuevo método validado.
Se implementaron controles de calidad rigurosos (curvas de calibración, duplicados, materiales de referencia, validaciones cruzadas), asegurando la fiabilidad de los datos obtenidos.
WP5. Sistema de alertas
Se estableció un sistema digital de informes de ensayo que permite:
- Evaluar automáticamente el riesgo de cada muestra.
- Clasificar los resultados como: Bajo ¿ Medio ¿ Alto ¿ Crítico.
- Comunicar alertas en tiempo real a los fabricantes y agentes implicados.
Este sistema facilita decisiones rápidas, como:
- Rechazo o segregación de lotes.
- Reformulación de piensos.
- Revisión de condiciones de almacenamiento.
WP6. Elaboración de base de datos y análisis de resultados
Todos los datos analíticos se integrarán en una base de datos regional, lo que permitirá:
- Establecer perfiles de riesgo por tipo de materia prima.
- Detectar micotoxinas de mayor incidencia.
- Comparar con límites normativos y recomendaciones internacionales (EFSA, Codex, etc.).
- Proponer ajustes en límites internos y estrategias preventivas.
4. RESULTADOS MÁS RELEVANTES
- Se ha validado y puesto en uso un nuevo método rápido y económico de análisis de micotoxinas, útil para el sector.
- Se ha reforzado el control en un punto estratégico de la cadena: la entrada de materias primas, permitiendo intervenir antes de que el riesgo se propague.
- La información generada ha permitido elaborar un mapa regional de incidencia de micotoxinas, que ayudará a enfocar medidas en función del tipo de cereal y época del año.
- Se ha implementado un sistema digital de informes de riesgo y alertas, funcional y automatizado.
- El proyecto ha generado conocimiento aplicable directamente por fabricantes de piensos, cooperativas y laboratorios del sector agroalimentario.
5. CONCLUSIONES
El proyecto LESSMYCOTOX ha logrado con éxito todos los objetivos planteados. Gracias al trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas del sector agroalimentario, se ha conseguido avanzar de forma notable en la detección, gestión y prevención del riesgo asociado a las micotoxinas.
Los logros obtenidos permiten no solo mejorar la seguridad alimentaria en el presente, sino también sentar las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en el ámbito del control de contaminantes en alimentos y piensos.
Además, se ha generado una infraestructura analítica sólida, unos protocolos validados y una base de conocimiento útil y transferible, con capacidad de réplica en otros territorios y contextos productivos.
¿¿¿¿¿¿¿