Adaptación de la producción agrícola y ganadera al cambio climáti

Adaptación de la producción agrícola y ganadera al cambio climático

Aumentar la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas regionales mediante el desarrollo de sistemas de producción sostenibles y competitivos es prioritario.

En el ámbito agrícola, se trabaja en la incorporación de nuevos sistemas productivos como son la agricultura de conservación enfocada en reducir los inputs a través de una gestión racional de los recursos y el manejo sostenible del suelo; en la producción ecológica, en agricultura de precisión y en mejora genética vegetal en distintos cultivos, para garantizar una productividad elevada y estable de alta calidad, mejorar su resistencia a enfermedades, así como mejorar su adaptación a los efectos del cambio climático. De la misma manera, los estudios sobre la ecofisiología de los cultivos son una herramienta fundamental para desarrollar acciones que mitiguen los efectos del cambio climático.

En el sector ganadero, dado que la viabilidad de las explotaciones está fuertemente ligada a los costes de producción y a la calidad de los productos, es imprescindible mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, especialmente en materia de alimentación animal, principal coste de producción. Así, la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas como las leguminosas autóctonas y los subproductos recuperados de la industria agroalimentaria como materias primas alternativas de bajo coste a la formulación de piensos de calidad para los productos ganaderos y acuícolas, es de gran importancia para el sector, al igual que la ganadería ecológica. Además, los avances tecnológicos en materia de biotecnología y mejora genética animal están permitiendo mejorar la cantidad y calidad de las producciones ganaderas, así como garantizar la preservación de especies y genéticas.

Finalmente, señalar la creciente importancia del desarrollo de una producción ganadera ecológica. Entre los retos a superar a través de la investigación están la prevención y control de enfermedades y la búsqueda de

Programas de trabajo

 

Proyectos

Publicador de contenidos

Incremento de la fertilidad de las explotaciones de ganado vacuno de carne de Castilla y León (REPROVAC)

Incremento de la fertilidad de las explotaciones de ganado vacuno de carne de Castilla y León (REPROVAC)

309355

Título

INCREMENTO DE LA FERTILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO DE CARNE DE CASTILLA Y LEÓN (REPROVAC)

Presupuesto

245.710 €.

Financiación: Fondos FEADER, presupuesto autónomo y aportaciones privadas (Asoprovac, Avigase, Cobadu, Copasa, De Heus, Gepisa, MSD-Merck, Nanta, Nutriganse).

Período

Junio 2017 - Diciembre  2021

Objetivo

Optimizar los parámetros reproductivos mediante un incremento de la fertilidad y una reducción del intervalo entre partos en las explotaciones de Castilla y León.

Objetivos específicos

  • Estudiar el efecto del manejo reproductivo sobre la eficiencia productiva de las explotaciones.
  • Realizar una valoración y tipificación de sementales.
  • Valorar la incidencia y prevalencia de las enfermedades reproductivas en los rebaños de vacas nodrizas de Castilla y León.
  • Valorar el impacto económico de las enfermedades reproductivas en las ganaderías.
  • Establecer programas sanitarios y de gestión reproductiva tras la evaluación de la situación sanitaria.

Resultados obtenidos

El proyecto "Reprovac" ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar muestreos rutinarios de los animales, ya que solamente así es posible conocer el status sanitario real de cada explotación y, de esta manera, poder aplicar las medidas correctoras adecuadas para cada escenario.

Gracias a los espermiogramas, el análisis de vitaminas y minerales en sangre, las serologías, las coprologías y las pruebas de biología molecular realizadas en las granjas participantes se han detectado diferentes problemas que afectaban directamente a la fertilidad. Asimismo, se han sometido a estudios microbiológicos la totalidad de las aguas de abastecimiento pecuario.

El trabajo llevado a cabo durante los cuatro años de proyecto ha servido para mejorar la fertilidad de las granjas participantes. En este sentido, la fertilidad media al inicio del proyecto era del 78 % (superior a la media nacional, situada en el 69,5%, SITRAN 2020). Con los controles realizados y las medidas llevadas a cabo, la fertilidad media en el último año del proyecto llegó al 82 %. Esto supone un logro desde el punto de vista tanto reproductivo como productivo. Asimismo, es de esperar que la instauración de rutinas de vigilancia y control de los reproductores permita, con el paso del tiempo, mejorar aún más los valores de fertilidad.

En general, a partir del análisis de los datos recopilados durante el proyecto, se puede concluir que:

  • Parece existir una relación positiva entre concentración de cobre plasmático en sementales y motilidad progresiva de espermatozoides (lo que resalta la importancia de vigilar la alimentación y suplementación vitamínico-mineral de los sementales).
  • La fertilidad está estrechamente ligada a la calidad seminal de los toros de la granja. Así, unos bajos índices de fertilidad pueden ser indicativos de un fallo reproductivo de los machos. La calidad seminal puede ser evaluada de manera sencilla y la detección precoz de problemas supone un ahorro si se considera el mantenimiento de animales improductivos dentro del rebaño.
  • La prevalencia de IBR está relacionada, por un lado, con un mayor número de bajas en animales de más de 15 días de edad y, por otro, con intervalos de parto más largos.
  • Los sementales en los cuales las muestras tomadas en la cavidad prepucial resultaron positivas a Trichomonas foetus por PCR mostraron una menor calidad seminal y una fertilidad por debajo de la media.
     

Difusión del proyecto

Artículos y noticias 

Jornadas y reuniones