Adaptación de la producción agrícola y ganadera al cambio climáti

Adaptación de la producción agrícola y ganadera al cambio climático

Aumentar la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas regionales mediante el desarrollo de sistemas de producción sostenibles y competitivos es prioritario.

En el ámbito agrícola, se trabaja en la incorporación de nuevos sistemas productivos como son la agricultura de conservación enfocada en reducir los inputs a través de una gestión racional de los recursos y el manejo sostenible del suelo; en la producción ecológica, en agricultura de precisión y en mejora genética vegetal en distintos cultivos, para garantizar una productividad elevada y estable de alta calidad, mejorar su resistencia a enfermedades, así como mejorar su adaptación a los efectos del cambio climático. De la misma manera, los estudios sobre la ecofisiología de los cultivos son una herramienta fundamental para desarrollar acciones que mitiguen los efectos del cambio climático.

En el sector ganadero, dado que la viabilidad de las explotaciones está fuertemente ligada a los costes de producción y a la calidad de los productos, es imprescindible mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, especialmente en materia de alimentación animal, principal coste de producción. Así, la búsqueda de nuevas fuentes de proteínas como las leguminosas autóctonas y los subproductos recuperados de la industria agroalimentaria como materias primas alternativas de bajo coste a la formulación de piensos de calidad para los productos ganaderos y acuícolas, es de gran importancia para el sector, al igual que la ganadería ecológica. Además, los avances tecnológicos en materia de biotecnología y mejora genética animal están permitiendo mejorar la cantidad y calidad de las producciones ganaderas, así como garantizar la preservación de especies y genéticas.

Finalmente, señalar la creciente importancia del desarrollo de una producción ganadera ecológica. Entre los retos a superar a través de la investigación están la prevención y control de enfermedades y la búsqueda de

Programas de trabajo

 

Proyectos

Publicador de contenidos

LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

3199901

Título
LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

Presupuesto
87.990 €

Financiación
Fondos FEADER, presupuesto autónomo y participación privada (ICPOR Soria)


Periodo
Abril de 2023 - Marzo de 2025

Objetivos

  • Objetivo principal:

Modular la velocidad de crecimiento del cerdo Ibérico "de cebo", para alcanzar la edad mínima de sacrificio establecida en la Norma de Calidad para esta definición sin penalizar el peso vivo.

  • Objetivos secundarios
    • Investigar el efecto de distintas concentraciones de alberjones en el pienso sobre la velocidad de crecimiento del cerdo Ibérico de cebo, así como sobre el bienestar animal y el metabolismo hormonal.
    • Investigar el efecto de las distintas dietas sobre la digestibilidad de la proteína.
    • Definir el peso óptimo para comenzar la dieta con alberjones.
    • Evaluación de las propiedades antioxidantes, antihipertensivas, de índice glucémico y bioactivas en las semillas (alberjones) utilizadas en la fabricación de los piensos y en las disponibles en el banco de germoplasma del ITACyL, así como en los piensos terminados
    • Caracterización de la variabilidad del contenido en GEC (Glutamyl-S-Ethenyl-Cysteine) en los alverjones utilizados en las dietas, en la carne y en los productos curados y en las semillas disponibles en el banco de germoplasma del ITACyL.
    • Investigar el efecto de las dietas sobre la calidad de la canal, de la carne y de los productos curados.