Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación, transformación energética y uso agronómico
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
La producción agrícola y ganadera y sus industrias de transformación generan un importante volumen de subproductos y/o residuos que, en su gran mayoría, pueden ser aprovechados, creando un valor donde antes no lo había. Los sistemas circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final de su vida útil, extrayendo valiosos elementos bioquímicos, y haciendo que pasen a otras aplicaciones diferentes cada vez más básicas, en lo que se llama "uso en cascada". Optimizando el uso en cascada seguimos una gestión circular evitando la extracción de nuevos recursos, y minimizando el volumen de residuos.
El sector agroalimentario demanda la mejora, desarrollo y optimización de tecnologías sostenibles de recuperación y purificación de compuestos orgánicos, tales como proteínas, polifenoles, terpenos, etc., presentes en la mayoría de biomasas residuales producidas por el sector agrario y agroalimentario, dadas sus propiedades bioactivas, antimicrobianas y antioxidantes, para la formulación de nuevos alimentos funcionales o mejorar su calidad.
Por otra parte, los residuos ganaderos, especialmente los purines y la gallinaza, ricos en nutrientes esenciales, pueden valorizarse mediante las nuevas tecnologías disponibles, convirtiéndose en materias primas secundarias para la producción de biofertilizantes. De este modo, se puede realizar una gestión circular eficiente y sostenible de los residuos, evitando la sobreexplotación de nuevos recursos para la fabricación de fertilizantes inorgánicos.
Programas de trabajo
- Desarrollo de alimentos funcionales con el uso de ingredientes naturales bioactivos
- Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles activos con ingredientes naturales
- Incorporación de antioxidantes y antimicrobianos naturales que aumentan la vida útil
- Mejora de la cadena de valor de la biomasa agraria para uso no alimentario
- Valorización de recursos de la industria agroalimentaria para su reintroducción como ingredientes bioactivos y/o tecnológicos dentro de la cadena de producción
- Reducción de los residuos y contaminantes en origen. Estabilización de residuos con producción estacional
- Recuperación de nutrientes como elementos fertilizantes
- Desarrollo y mejora de tecnologías y tratamiento de residuos
- Desarrollo de estrategias de valorización integral de biomasa residual en "cascada" en instalaciones de alimentación flexible
- Extracción y purificación de bioproductos a partir de biomasa residual
- Búsqueda de nuevos usos para los bioproductos
- Calidad de pescado determinada para el uso y valorización de subproductos en la alimentación de peces
Proyectos
Asset Publisher
Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación, transformación energética y uso agronómico
Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación, transformación energética y uso agronómico
Título
GESTIÓN SOSTENIBLE Y REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES MEDIANTE SU APLICACIÓN SIMULTÁNEA EN DISTINTOS CAMPOS: ALIMENTACIÓN, TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Y USO AGRONÓMICO.
Subproyecto ITACyL: "Proyecto REVAL. Revalorización integral de subproductos en función de sus usos potenciales: revalorización energética" (Proyecto RTA 2015-00060-C04-01).
Presupuesto ITACyL
122.680,04 €
Período
Octubre 2017 - Junio 2020
Objetivos
La industria agroalimentaria, y más concretamente la industria hortofrutícola de Castilla y León, tiene una gran relevancia en la comunidad, generando 12.000 puestos de trabajo y con un volumen de negocio de 756 millones de euros al año. Para seguir siendo un sector relevante, es necesario fortalecer y dinamizar aún más el sector mediante el desarrollo de un modelo de gestión sostenible para los subproductos hortofrutícolas mediante la incorporación de tecnologías emergentes y sostenibles para su revalorización.
El proyecto REVAL tiene como objetivo la revalorización de 3 productos hortícolas (pimiento, champiñón y alcachofa) y 3 frutas (naranja, manzana y kiwi) previamente procesados, procedentes de la industria agroalimentaria. Para ello, se llevarán a cabo tratamientos que faciliten su transporte, extracción de compuestos bioactivos, generación de productos energéticos (biogás y bioalcohol), recuperación de nutrientes (N) o desarrollo de biofumigantes, entre otras aplicaciones, a fin de valorizar el residuo agroindustrial.
Resultados hasta el momento
Se han caracterizado 6 residuos (manzana, kiwi, pimiento, naranja, champiñón y alcachofa) procedentes de la industria agroalimentaria y posteriormente se han llevado a cabo diversos ensayos de biodegradabilidad para determinar el potencial de producción de biogás mediante co-digestión con purines. Para ello, se han identificado aquellas mezclas con mayor potencial metanogénico. Se han realizado ensayos de recuperación de nitrógeno amoniacal procedente de los digestores anaerobios mediante el empleo de membranas permeables a los gases para la producción de biofertilizantes.
Difusión del proyecto:
- Artículo científico titulado: Tomate Waste from Processing Industries as a Feedstock for Biofuel Production. BioEnergy Research, 2019; 1-12.
- Capítulo titulado: Positive Impact of Biogas Chain on GHG Reduction, del libro Improving Biogas Production. Technological Challenges, Alternative Sources, Future Developments. Editorial: Springer.
- 3º Conferencia Internacional 3rd IWA Resource & Recovery, Venecia (Italia), Septiembre 2019.
- Bioenergy International Conference, Portalegre (Portugal), September 2019.