Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL). SOMOS AGUA II
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
La producción agrícola y ganadera y sus industrias de transformación generan un importante volumen de subproductos y/o residuos que, en su gran mayoría, pueden ser aprovechados, creando un valor donde antes no lo había. Los sistemas circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final de su vida útil, extrayendo valiosos elementos bioquímicos, y haciendo que pasen a otras aplicaciones diferentes cada vez más básicas, en lo que se llama "uso en cascada". Optimizando el uso en cascada seguimos una gestión circular evitando la extracción de nuevos recursos, y minimizando el volumen de residuos.
El sector agroalimentario demanda la mejora, desarrollo y optimización de tecnologías sostenibles de recuperación y purificación de compuestos orgánicos, tales como proteínas, polifenoles, terpenos, etc., presentes en la mayoría de biomasas residuales producidas por el sector agrario y agroalimentario, dadas sus propiedades bioactivas, antimicrobianas y antioxidantes, para la formulación de nuevos alimentos funcionales o mejorar su calidad.
Por otra parte, los residuos ganaderos, especialmente los purines y la gallinaza, ricos en nutrientes esenciales, pueden valorizarse mediante las nuevas tecnologías disponibles, convirtiéndose en materias primas secundarias para la producción de biofertilizantes. De este modo, se puede realizar una gestión circular eficiente y sostenible de los residuos, evitando la sobreexplotación de nuevos recursos para la fabricación de fertilizantes inorgánicos.
Programas de trabajo
- Desarrollo de alimentos funcionales con el uso de ingredientes naturales bioactivos
- Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles activos con ingredientes naturales
- Incorporación de antioxidantes y antimicrobianos naturales que aumentan la vida útil
- Mejora de la cadena de valor de la biomasa agraria para uso no alimentario
- Valorización de recursos de la industria agroalimentaria para su reintroducción como ingredientes bioactivos y/o tecnológicos dentro de la cadena de producción
- Reducción de los residuos y contaminantes en origen. Estabilización de residuos con producción estacional
- Recuperación de nutrientes como elementos fertilizantes
- Desarrollo y mejora de tecnologías y tratamiento de residuos
- Desarrollo de estrategias de valorización integral de biomasa residual en "cascada" en instalaciones de alimentación flexible
- Extracción y purificación de bioproductos a partir de biomasa residual
- Búsqueda de nuevos usos para los bioproductos
- Calidad de pescado determinada para el uso y valorización de subproductos en la alimentación de peces
Proyectos
Publicador de contenidos
Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL). SOMOS AGUA II
Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL). SOMOS AGUA II
Título
Somos Agua II: Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL)
Resumen
El proyecto Somos Agua II impulsa la generación de un tejido microempresarial, que fomente una bioeconomía circular transformadora, dentro de la Reserva de la Bioesfera de los Valles de Omaña y Luna (León), territorio de alta y media montaña. Para lograrlo se apoya en la interconexión de saberes tradicionales y la explotación sostenible de los recursos endógenos con el conocimiento científico-técnico y los procesos bioculturales basados en herramientas innovadoras de participación social.
Financiación
Fundación Biodiversidad.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Periodo
mayo 2023 - diciembre 2025
Objetivos generales
- Analizar los efectos de la disminución de recursos hídricos en los principales sectores económicos del territorio (apicultura, ganadería y explotación de aromáticas y medicinales) mediante la instalación de sensores y análisis de datos en explotaciones.
- Fomentar el uso de plantas silvestres con usos potenciales.
- Promover la generación y ampliación de un tejido microempresarial mediante talleres, creación y consolidación de emprendimientos verdes, fomentando las marcas de calidad vinculadas a la RBOyL.
Acciones específicas ITACyL
- Identificación y cuantificación de los principales compuestos fitoquímicos presentes en Plantas Silvestres con Usos Potenciales (PSUP) de la RBVOyL y puesta en valor sus propiedades bioactivas en el tejido bioeconómico del territorio.
- Evaluación de las emisiones químicas de las colmenas e identificando y cuantificando de sus biocompuestos en miel, emisiones de colmena y subproductos.
- Análisis de la composición de los pastos para mejorar el rendimiento de la campaña ganadera extensiva de la zona.
- 4. Planificación y realización de sondas bioculturales mediante procesos de co-creación con los habitantes y el tejido microemprendedor local.
Actividades de difusión
- La Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna comienza las actividades del proyecto Somos Agua II con la celebración de la jornada Tejiendo Redes. Noticia publicada en www.leonnoticias.com. 21 de noviembre de 2022.
- Puesta en valor de los recursos fitoquímicos de las plantas silvestres de la Reserva de la Biosfera Valle de Omaña y Luna. Noticia publicada en la web de ITACyL. 21 de agosto de 2023.
- Omaña y Luna estudia sus recursos dentro del proyecto Somos Agua. Noticia publicada en el Diario de León. 13 de julio de 2023