3er Nivel - Producción competitiva y sostenible

Producción competitiva y sostenible

La vertiginosa evolución de las sociedades modernas debido al uso y al avance incesante de las nuevas tecnologías debe trasladarse también al sector agrícola. Su desarrollo es la base del mantenimiento del medio rural y el camino posible pasa por lograr que las explotaciones sean capaces de ofrecer productos atractivos y competitivos en todas sus cualidades y que las explotaciones sean sostenibles económica y ambientalmente.

Para conseguir este desarrollo, ITACyL trabaja en:

  • Estudios de manejo respetuoso del suelo con el fin de conservarlo y lograr el mínimo impacto en su manejo.
  • Desde un enfoque competitivo pero respetuoso, evaluamos el uso eficaz de los medios de producción, insumo y los recursos del entorno.
  • Además, en el Instituto se desarrollan herramientas para que el sector agrícola avance en el uso eficaz de los inputs y que se aporten los medios ajustados que requieran la variabilidad de cada parcela, es decir, entrando de lleno en la agricultura de precisión.

 

 

 

 

Proyectos

Publicador de contenidos

Hacer que los agroecosistemas frágiles sean productivos, adaptables y sostenibles: agropastoralismo multifuncional (PAS-AGRO-PAS)

Hacer que los agroecosistemas frágiles sean productivos, adaptables y sostenibles: agropastoralismo multifuncional (PAS-AGRO-PAS)

3246126

Título: Hacer que los agroecosistemas frágiles sean productivos, adaptables y sostenibles: agropastoralismo multifuncional (PAS-AGRO-PAS)

Financiación: Proyectos de Colaboración Internacional PCI2023-1  


PRIMA Section 2 Call multi-topics 2022  


 

Periodo: 2023-2026

Participantes: En el proyecto participan universidades y centros de investigación de Chipre (Cyprus University of Technology), Egipto (Animal Production Research Institute), España (Centro Tecnológico de la Carne, Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León), Francia (Systèmes d'Elevage Méditerranéens et Tropicaux; Modélisation Systémique Appliquée aux Ruminants), Italia (Università degli Studi di Sassari), Marruecos (Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II; Ibn Zohr University) y Túnez (Arid Zone Research Institute) con la coordinación del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal). 

Objetivo: El objetivo del proyecto PAS-AGRO-PAS es aumentar la productividad, la adaptabilidad, la sostenibilidad y la rentabilidad de los sistemas de producción agropastoral mediterráneos. PAS-AGRO-PAS explorará una representación de 10 sistemas de producción agro-pastoril de Portugal, España, Francia, Italia, Chipre, Marruecos, Egipto y Túnez, cubriendo una amplia gama de rasgos y desafíos ambientales, agro-ecológicos, económicos, socio-culturales e institucionales. Se aplicará un enfoque sistémico:

  • Agroecosistema, con intervenciones sobre la productividad y la diversificación de los cultivos, los pastos y los recursos ganaderos (mejor aprovechamiento de los recursos y superficies, inclusión de leguminosas forrajeras en las rotaciones, adecuación de los ciclos productivos, ¿);
  • Sistema socioeconómico, para valorar los productos agropastorales, el aprovechamiento del rasgo saludable comercializable de los alimentos producidos con sistemas respetuosos con el medio ambiente, la integración eficaz en los mercados y el aumento de la mentalidad de comercialización de los agropastorales, con el fin de garantizar los beneficios económicos y la renovación generacional; y
  • Sistema de información, mediante el cual se obtendrá e integrará el conocimiento tradicional con los resultados de este proyecto, aprovechando la digitalización en red para gestionar de manera eficiente los recursos de información y el acceso a las herramientas electrónicas de apoyo a la toma de decisiones

Objetivos específicos: Entre los objetivos del consorcio internacional integrado en el proyecto PAS-AGRO-PAS se encuentran los siguientes: 

  • Caracterizar los sistemas de producción agropastorales (uso de recursos, cultivos, cría y producción animal y factores socioeconómicos).
  • Mejorar y diversificar la producción de cultivos y pastos (diversificación de cultivos, uso de cereales y leguminosas autóctonas).
  • Mejorar y diversificar los sistemas agropastorales de producción de ovino de carne (mejorar productividad, salud y bienestar de los animales, especialmente en razas autóctonas).
  • Evaluar la calidad de la carne, su seguridad y aspectos innovadores (incrementar el valor añadido que puede suponer para los productores).
  • Mejorar el sistema social asociado a los sistemas agropastorales (transferencia del conocimiento y evaluación de la sostenibilidad social).
  • Evaluación transversal de todo el sistema productivo (sostenibilidad: uso de recursos, del agua, análisis del ciclo de vida, biodiversidad).
  • Promover una integración de datos que favorezca la información en tiempo real, la trazabilidad y un uso eficiente de los recursos.

Acciones:

  • Coordinación y gestión del proyecto.
  • Diagnóstico de sistemas de producción agropastorales.
  • Mejora de la gestión, adaptación y diversificación de cultivos y pastos.
  • Mejora de la productividad de las razas locales.
  • Valorización de productos alimenticios agropastorales.
  • Mejora de las condiciones para los medios de vida del agropastoralismo.
  • Agropastoralismo multifuncional en la era de la agricultura 4.0.
  • Formación, comunicación y difusión.

Resultados hasta el momento: 

  • Diseño de la estrategia de comunicación del proyecto.
  • Contacto con ganaderos y agricultores colaboradores.
  • Siembra de ensayos de cereales, leguminosas y cultivos mixtos para la mejora de la gestión, adaptabilidad y diversificación de cultivos y pastos.