3er Nivel - GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN ANIMAL

Genética y reproducción animal

Los avances en tecnologías de la reproducción como nuevas técnicas de valoración y conservación de material seminal, permiten avanzar en los objetivos de selección y obtener más rentabilidad a través de mejores índices reproductivos. La conservación de material genético animal de razas o variedades en riesgo de desaparición es necesaria para preservar el patrimonio genético y la diversidad.

En ITACyL se trabaja para incrementar el rendimiento reproductivo del ganado y el estudio de nuevas tecnologías para la valoración y conservación del material genético; y además se cuenta con un banco de conservación de material genético de cerdo ibérico y toro de lidia.

3er - Nivel INCREMENTO DEL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO

Incremento del rendimiento reproductivo

La mejora de los índices reproductivos (edad al primer parto, intervalo entre partos, días abiertos, fertilidad) de las explotaciones ganaderas son clave para lograr mejorar la competitividad del sector. Producir un mayor número de terneros con igual número de reproductoras, contribuye de manera directa a aumentar los ingresos y a diluir los costes de producción, mejorando la rentabilidad y, por tanto, la competitividad de las ganaderías.  

 

Los factores principales son la alimentación, genética, sanidad y un adecuado sistema de manejo, en el que se incluyan la planificación y el control reproductivo. Se trabaja en la evaluación de la calidad seminal, control de patologías reproductivas, mejora de la alimentación, con el objetivo de conseguir producir un ternero por vaca al año.  

 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de los parámetros de rendimiento reproductivo de la explotación ganadera (edad al primer parto, intervalo entre partos, días abiertos, fertilidad).
  • Desarrollo de protocolos y pautas de manejo adaptados a cada granja que optimicen los índices reproductivos.
  • Mejora de la gestión y planificación reproductiva mediante la aplicación de TICS.  

3er Nivel - RECURSOS ZOOGENéTICOS

Recursos Zoogenéticos

La diversidad animal debe de ser mantenida por su potencial económico, adaptabilidad a los cambios del mercado, preferencias de los consumidores o las condiciones medioambientales. Conservar material genético de razas o variedades sin valor comercial actualmente, es una garantía para evitar su desaparición y preservar genotipos que pudieran tener utilidad en el futuro.

 

En el ITACyL se trabaja con los ganaderos para conservar este valioso patrimonio genético en el mantenimiento y desarrollo de razas adaptadas que resultan esenciales para la sostenibilidad de los sistemas de producción y responder a las necesidades futuras.

 

Respuestas para crear valor

  • Desarrollo de proyectos de investigación cuya finalidad sea la conservación de recursos zoogenéticos para asegurar la pervivencia de ciertas líneas, variedades o razas, así como el mantenimiento de su variabilidad genética.
  • Creación y mantenimiento de bancos de germoplasma (dosis seminales, embriones y ovocitos) mediante la selección de donantes, la caracterización genética y morfológica y la aplicación de nuevas tecnologías de valoración de la calidad seminal para asegurar la viabilidad del material conservado a lo largo del tiempo.
  • Gestión innovadora y sostenible de los bancos de germoplasma de porcino blanco e ibérico, así como de encastes de toro de lidia en peligro de desaparición mediante su digitalización e informatización.

3er Nivel - TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Tecnología de la reproducción

La mejora de los sistemas de reproducción en ganadería es uno de los objetivos prioritarios en el sector de la producción animal. La actualización de las técnicas reproductivas, así como el uso y adecuación de nuevas técnicas que, no solo faciliten el manejo de los animales en granja, sino que también permitan aumentar el ratio de partos por animal, o el número de animales por camada, se hacen indispensables en un sistema de producción como el actual, donde cada vez se debe obtener mejores resultados productivos para poder competir en un mercado más global.

Desde el ITACyL se trabaja en la búsqueda de nuevas técnicas de conservación de gametos, tratando de crear sistemas adaptados a los usuarios y que además mejoren la calidad seminal y los resultados de fertilidad. Se pretende obtener nuevos compuestos o aditivos, que faciliten la conservación de la integridad del gameto, mantengan su funcionalidad y eviten el empleo de antibióticos y sustancias con riesgo biológico, además de buscar marcadores para identificación de animales según la congelabilidad de su semen. Asimismo, se usan nuevas técnicas que permiten ayudar a una selección genética más adecuada a los sistemas de producción actuales, evitando enfermedades genéticas hereditarias.

Respuestas para crear valor

  • Desarrollo de nuevos métodos de conservación seminal.
  • Creación de nuevas técnicas de contrastación seminal para determinar la calidad del semen.
  • Uso de nuevas tecnologías para la optimización de los sistemas de reproducción.
  • Búsqueda de nuevos compuestos o aditivos para los medios de conservación, que mejoren la calidad de los gametos y permitan eliminar el uso de antibióticos.
  • Identificación de enfermedades cromosómicas hereditarias.
  • Identificación de nuevos marcadores de la congelabilidad del semen.

 

Proyectos

Publicador de contenidos

Estudio de genéticas óptimas para la producción de Cochinillos de Segovia (COCHISEG)

Estudio de genéticas óptimas para la producción de Cochinillos de Segovia (COCHISEG)

324470

Título

ESTUDIO DE GENÉTICAS ÓPTIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE COCHINILLOS DE SEGOVIA (COCHISEG)

Presupuesto

16.167,47 €

Actuación de colaboración cofinanciada con fondos FEADER CyL 2014 ¿ 2020 (submedida 16.2); fondos de la Junta de Castilla y León y aportación privada (PROCOSE)

Período

Junio 2017 ¿ mayo 2018

Objetivos

  1. Caracterización de las canales de lechones para su consumo como carne fresca.
  2. Correlación de las características de la canal de distintas genéticas con la calidad de la carne fresca, y estudio de problemas post-asado.
  3. Determinación de un posible efecto estacional sobre la calidad de la canal y de la carne, haciendo el mismo estudio en verano y en invierno.
  4. Estudio de aceptación en panel de catadores de distintas genéticas, y correlación con los datos de matadero y calidad.

Resultados obtenidos

Con este estudio se ha podido llegar a múltiples conclusiones que podrán ayudar a la futura producción del Cochinillo Segoviano, y permitirán mantener la calidad que caracteriza a tan singular producto de Castilla y León.

Se llevaron a cabo 2 estudios experimentales, uno en verano y otro en invierno, en 2 granjas diferentes y con una genética materna distinta. En cada una de ellas se inseminó a un mínimo de 10 cerdas con tres genéticas paternas distintas (genética Tempo, Pietrain negativo y Landrace conformado). Así, de cada combinación genética se tomarían datos productivos (número de lechones nacidos, número de destetados vivos, peso al nacimiento, peso al destete); datos en matadero (peso de la canal, pH de la carne, espesor tocino dorsal y longitud de la canal); y datos de calidad de la carne (composicional de la carne -% de proteína, grasa y humedad-, cantidad de colágeno, retención de agua, y composición en ácidos grasos de la grasa infiltrada y subcutánea). Además, se tomaron canales enteras para realizar catas tanto sensoriales como visuales, usando dos tipos de hornos: de convección y tradicional de leña.

Las genéticas maternas y paternas no tuvieron ningún efecto en los datos productivos, tan solo se observó una tendencia de los animales con padre Pietrain que crecían algo más rápido que las otras genéticas. Sí se observaron diferencias en el número de destetados vivos entre verano e invierno, siendo perjudiciales las temperaturas elevadas del verano al no tener las granjas sistemas adecuados de refrigeración.

Los análisis en matadero no aportaron una información relevante que pudiera ser usada como un método de clasificación previa de las canales en base a su futura calidad en el post-asado. El espesor de grasa en animales tan pequeños es muy bajo (una media de 4-5 milímetros), y la temperatura de la canal puede influir notablemente en su medición. El pH mostró un gran potencial para la clasificación de las canales, pero de nuevo la temperatura de la canal afecta notablemente a su medición, por tanto, para poder ser estandarizado debería o medirse antes del asado o después de un tiempo determinado en conservación refrigerada. La longitud de la canal no aporta tampoco una información cuantitativa que pueda usarse como indicador de calidad, mostrando que en la mayoría de los casos la longitud desde el cuello hasta la rabadilla es igual entre genéticas, y que las diferencias observadas no son debidas a la genética sino a diferencias entre animales por su tamaño (un mayor peso se relaciona con una mayor longitud).

En las analíticas de la calidad de la carne, en el porcentaje de retención de agua, cantidad de colágeno, así como en el composicional de la misma (% de grasa, proteína y humedad), no hubo diferencias significativas ni entre genéticas ni entre periodo estacional (verano e invierno). Por tanto, ningún factor como la alimentación, genética (paterna o materna) o ambiente influyó en estos parámetros. Sí se observaron diferencias significativas en la composición de ácidos grasos de la grasa infiltrada y la grasa subcutánea entre granjas y entre genéticas. Pero no son claras ni determinantes al no ser iguales dichas diferencias entre periodos estacionales.

Y, por último, en lo que a los resultados de las catas se refiere, tanto visual como sensorialmente el mayor efecto observado fue el tiempo de conservación de la carne en agua refrigerada. Así, se ha demostrado que a mayor tiempo de conservación en agua peor son los valores de calidad, y en especial la aparición de manchas oscuras en la piel después del asado. Las diferencias en las catas sensoriales entre genéticas solo se observan cuando los animales son catados en fresco (sin refrigeración de las canales), mientras que, si se refrigeran, la calidad de las mismas empeora y las iguala. La genética Tempo es la mejor valorada sensorialmente respecto a las otras 2, pero también es la que más calidad pierde cuando es refrigerada en agua.

Además, no hubo diferencias en cuanto a la calidad visual entre hornos de asado, siendo significativamente iguales el horno de convección y el horno de bóveda.

Difusión del proyecto

  1. En busca del cochinillo perfecto. Noticia en el Diario de Ávila, el 11 de febrero de 2018.
  2. Jornada HISTORIA Y CALIDAD DEL COCHINILLO DE SEGOVIA. 7 de noviembre de 2018. Biblioteca Pública de Segovia.

    Impacto de la jornada en medios de comunicación