3er nivel - Página de proyectos

Proyectos

Publicador de contenidos

LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

3199901

¿

Título
LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS EN LA NUTRICIÓN DEL CERDO IBÉRICO: BIENESTAR ANIMAL Y NORMA DE CALIDAD (ALBEPOR)

Presupuesto
87.990 €

Financiación
Fondos FEADER, presupuesto autónomo y participación privada (ICPOR Soria)


Periodo
Abril de 2023 - Marzo de 2025

Objetivos

  • Objetivo principal:

Modular la velocidad de crecimiento del cerdo Ibérico "de cebo", para alcanzar la edad mínima de sacrificio establecida en la Norma de Calidad para esta definición sin penalizar el peso vivo.

  • Objetivos secundarios
    • Investigar el efecto de distintas concentraciones de alberjones en el pienso sobre la velocidad de crecimiento del cerdo Ibérico de cebo, así como sobre el bienestar animal y el metabolismo hormonal.
    • Investigar el efecto de las distintas dietas sobre la digestibilidad de la proteína.
    • Definir el peso óptimo para comenzar la dieta con alberjones.
    • Evaluación de las propiedades antioxidantes, antihipertensivas, de índice glucémico y bioactivas en las semillas (alberjones) utilizadas en la fabricación de los piensos y en las disponibles en el banco de germoplasma del ITACyL, así como en los piensos terminados
    • Caracterización de la variabilidad del contenido en GEC (Glutamyl-S-Ethenyl-Cysteine) en los alverjones utilizados en las dietas, en la carne y en los productos curados y en las semillas disponibles en el banco de germoplasma del ITACyL.
    • Investigar el efecto de las dietas sobre la calidad de la canal, de la carne y de los productos curados.

CONCLUSIONES:

En nuestras condiciones experimentales, podemos concluir que la inclusión de un 20% de alberjones, con 1.43% de GEC, en el pienso de ibéricos cruzados (50% Duroc), disminuye el consumo y crecimiento de los animales, contribuyendo al cumplimiento de la Norma de calidad del ibérico cruzado de cebo: sacrificio con más de 300 días de vida y peso de canal superior a 115 kg. Los animales llegaron al sacrificio con un peso medio de 167 kg, adecuado a los requerimientos de la industria, con una calidad de la carne similar a la de cerdos de las mismas características alimentados con un pienso estándar. Los resultados obtenidos, referidos a la regulación hormonal del consumo de alimento, no permiten afirmar que exista una relación entre los niveles de las mismas y el consumo de alimento. Tampoco parece que se presenten estados de estrés por las dietas suministradas si consideramos los indicadores analizados. Los catadores no pudieron diferenciar muestras de lomo del lote control y el lote alimentado con un 20% de alberjón.

ACTUACIONES DE DIVULGACIÓN DEL PROYECTO:


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mayo SICAMPO 2024 (Madrid)

https://sicampo.es/ediciones-anteriores-programacion/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Taller Ganadería ¿sabías que? Actividad dirigida a público en general donde se expusieron los proyectos en marcha entre ellos el proyecto FEADER ALBEPOR y una muestra de piensos y leguminosas en cajas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿¿¿¿¿¿Cerdo ibérico y legumbre autóctona: una pareja de futuro


 

E. Gómez Izquierdo1*, E. Guillamón2, M. Martín Pedrosa2, A.B. Martín Diana1, W.M. Rauw2, L. Gómez Raya2, B. Martínez1, M.A. Sanz1, A. Barrios1, A. García Vaquero1, S. Astiz2, P. López Nuez3, J. Gómez Fernández1

1Áreas de Ganadería, Agricultura e Innovación y Procesos, del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Ctra. Burgos-Portugal km 119. 47071, Valladolid.

2Departamentos de Calidad de los alimentos, Mejora Genética Animal y Reproducción Animal, INIA-CSIC, Ctra. de la Coruña km 7,5. 28040, Madrid.

3COPISO-ICPOR, Avenida de Valladolid 105. 42005, Soria.

*Autor para correspondencia: gomizqem@itacyl.es

Resumen

La relación del Centro de Pruebas de Porcino con las legumbres autóctonas aplicadas en alimentación de ganado porcino es larga y fructífera. Desde el año 2000 y hasta la actualidad se han realizado distintos proyectos: autonómicos, CDTI, RTA, SUSAN-ERANET, FEDER, FEADER, y contratos, con el protagonismo de alguna legumbre local. El interés de su incorporación a los piensos para cerdo blanco o ibérico, en sus distintas fases productivas, es incuestionable.

Todos los equipos participantes en los distintos trabajos somos conscientes de la importancia del cultivo de estas legumbres, y de su consideración como materias primas de valor en alimentación animal.

Los resultados del ensayo que hemos finalizado en octubre (Albepor), muestran que adelantando la ingesta del alberjón a edades más tempranas se alcanza un peso de sacrificio razonable, con diferencias que pueden llegar al 10% en relación con los cerdos que han consumido una dieta estándar., Los resultados de rendimiento, de calidad de la carne y el análisis sensorial son ciertamente atractivos.

Agradecimientos: trabajo financiado con el proyecto FEADER ¿ ALBEPOR-2023/529

------------------------------------------------------------------------------------------------------------



https://fgulem.unileon.es/conlegleon

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AIDA (2025). XXI Jornadas de Producción Animal



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ADAPTACIÓN DE DIETAS CON ALBERJONES PARA CONTENER EL CRECIMIENTO DE CERDOS IBÉRICOS DE PIENSO

Gómez Izquierdo1*, E., Barrios1, A., Guillamón2, E., Martín Pedrosa2, M., Martín Diana1, A.B., Rauw2, W.M., Gómez Raya2, L., López Nuez3, P. y Gómez Fernández1, J.

1 Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). Ctra. Riaza-Toro sn, 40353 Hontalbilla, Segovia. 2 Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria (INIA-CSIC). Ctra. A Coruña km 7,5, 28040 Madrid. 3 ICPOR SORIA. Av. De Valladolid, 105. 42005 Soria;

*gomizqem@itacyl.es

INTRODUCCIÓN

Los cerdos ibéricos cruzados (50% Duroc) deben cumplir varias condiciones para que entren a formar parte de la ¿Norma de calidad para los productos del cerdo ibérico¿ (RD 4/2014). La edad, en el momento del sacrificio será, al menos, de 10 meses, con un peso de canal mínimo de 115 kg, característica, esta última, que se alcanza cuando el peso vivo se acerca a los 150 kg. Para llegar a los 10 meses de vida ralentizando el crecimiento y evitando un engrasamiento excesivo se han empleado diferentes estrategias: concentrar la dieta energéticamente, diluirla aumentando el volumen con más fibra o racionar, todas con resultados limitados. El empleo de leguminosas locales como materia prima para piensos porcinos es de interés por motivos evidentes: son alternativas proteicas, materias primas sostenibles, fuentes de biodiversidad y presentan factores bioactivos en su composición con funciones muy diversas. El alberjón (Alb; Vicia narbonensis) tiene un factor bioactivo específico: el ¿Glutamyl-S-Ethenyl-Cysteine (GEC) que, por ensayos previos, sabemos que afecta a la palatabilidad del pienso. El objetivo del estudio ha sido ajustar el peso-edad adecuado para incluir Alb en la dieta de ibéricos cruzados de cebo y frenar el crecimiento de los animales en el momento del sacrificio con 10 meses de edad.

Agradecimientos: trabajo financiado con el proyecto FEADER (ALBEPOR) 2023/529


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INCLUSIÓN DE ALBERJONES EN DIETAS PARA CERDO IBÉRICO DE CEBO: RENDIMIENTO DE CANAL Y CALIDAD DE LA CARNE

Gómez Fernández1*, J., Martín Diana1, A.B., Barrios1, A., Sánchez1, C.I., Guillamón2, E., Martín Pedrosa2, M., Rauw2, W.M., Gómez Raya2, L., López Nuez3, P. y Gómez Izquierdo1, E.

1 Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). Ctra. Riaza-Toro sn., 40353 Hontalbilla, Segovia. 2 Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria (INIA-CSIC). Ctra. A Coruña km 7,5, 28040 Madrid. 3ICPOR Soria. Av. De Valladolid, 105. 42005 Soria; *gomferjs@itacyl.es

INTRODUCCIÓN

La Norma de calidad del cerdo ibérico (RD 4/2014) obliga a que los animales de cebo (cruzados 50%) tengan, al menos, una edad al sacrificio de 10 meses y un peso de canal (PC) de 115 kg, que lo alcanzan cuando el peso vivo se acerca a los 150 kg. Una posibilidad de cumplir con los requisitos de la norma en edad y PC, sin engrasar en exceso a los animales, es ralentizar el crecimiento empleando determinadas leguminosas como ya hemos observado en ensayos anteriores (Gómez Fernández et al., 2023). Los alberjones (Alb; V. narbonensis) son una materia prima de interés para pienso de ganado porcino por motivos agronómicos y ganaderos: son productivos, sostenibles, fuentes de biodiversidad y de proteínas. Poseen un factor bioactivo (FBA) específico en su composición, con propiedades de interés: el ¿Glutamyl-S-Ethenyl-Cysteine (GEC) dipéptido exclusivo de esta leguminosa que puede condicionar el consumo de pienso por su efecto sobre la palatabilidad de la dieta. El objetivo del estudio ha sido precisar la edad adecuada para la inclusión de distintos porcentajes de Alb en el pienso de cerdos ibéricos de cebo y su repercusión en el peso de la canal y en la calidad de la carne.

Agradecimientos: trabajo financiado con el proyecto FEADER (ALBEPOR) 2023/529.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Universidad de Salamanca

Dr. EMILIO GÓMEZ IZQUIERDO, Conferencia: ¿Biotecnología en producción porcina¿ en el marco de la asignatura ¿Biotecnología Animal¿. Salamanca 5 de abril de 2024.