Aprobado por la Comisión Europea (CE) en su Decisión C (2015) 893, el 12 de febrero de
2015, el Programa INTERREG V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020 es la consecuencia directa de
la favorable experiencia que desde 1989 ha supuesto la cooperación en la línea fronteriza entre
ambos países que ha permitido y que pretende continuar avanzando en la mejora de la calidad de vida
de los habitantes del Espacio de Cooperación Transfronterizo España-Portugal.
En el periodo 2014 – 2020 y cofinanciadas a través de fondos del P.O. FEDER, el Instituto
Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) participa en los siguientes proyectos:
TÍTULO:
MOVBIO, “Movilización de biomasas de poda para su valorización energética”.
CÓDIGO: 0390_MOVBIO_2_E
PRESUPUESTO ITACYL: 24.631,33 € (Tasa de cofinanciación FEDER 75%)
PERIODO: Octubre 2015 – Diciembre 2019
PERSONA RESPONSABLE: José Antonio Rubio Cano
rubcanjo@itacyl.es
ext.809151/26502.
ÁREA DE COOPERACIÓN: Norte de Portugal – Castilla y León
SOCIOS: Fundación Cidaut, Centro para a Valorização de Resíduos (CVR), Ayuntamiento de
Valladolid, Agência de Energia do Ave (AEAVE) e Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
(ITACyL).
COORDINADOR: Fundación CIDAUT.
OBJETIVO: Permitir la valorización de la biomasa existente que actualmente no tiene un circuito
de aprovechamiento definido y que no tiene un uso energético debido a sus especiales
características. En concreto, mediante la evaluación de la viabilidad técnica y económica de
adaptaciones sobre los procesos de pretratamiento y aprovechamiento térmico, se facilitará la
valorización energética de biomasa de poda de origen agrícola (viña, olivo, frutales) y urbano
(biomasa de poda de parques y jardines). Se pretende reforzar el modelo económico, haciéndolo más
sostenible mediante el aprovechamiento eficiente de biomasa residual y el fomento de la innovación
empresarial.
RESULTADOS ESPERADOS: Se obtendrá una evaluación del potencial real de valorización energética
de biomasa de poda no utilizada en la actualidad para este fin por su falta de viabilidad
técnico-económica. Comprenderá la etapa de extracción del campo, su caracterización como
combustible y la adaptación de tecnologías de combustión eficiente que permitan su aprovechamiento
térmico y eléctrico final. Los principales beneficiarios serán empresas de servicios agrícolas,
consumidores de energía térmica, agricultores y administraciones locales. El carácter innovador del
planteamiento propuesto se basa en la evaluación de toda la cadena de valor, analizando en detalle
las características de la biomasa seleccionada.
TÍTULO:
SYMBIOSIS, “Estrategia Transfronteriza para la promoción de la gestión eficiente de las
explotaciones agropecuarias mediante su integración a través del desarrollo tecnológico y la
innovación”.
CÓDIGO: 0340_SYMBIOSIS_3_E
PRESUPUESTO ITACYL: 186.081,21 € (Tasa de cofinanciación FEDER 75%)
PERIODO: Abril 2015 – Septiembre 2019
PERSONA RESPONSABLE:
María Cruz García González
GarGonMi@itacyl.es
ext. 809087
ÁREA DE COOPERACIÓN: Castilla y León – Centro de Portugal
SOCIOS: Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca
(CIALE), ITER Investigación S.L., Associação do Cluster Agroindustrial do Centro (InovCluster),
Instituto Politécnico de Castelo Branco, Instituto Politécnico de Coimbra, Quantum Servicios
Energéticos S.L., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y Universidad de
Coimbra.
COORDINADOR: Instituto Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias de la Universidad de Salamanca
(CIALE).
OBJETIVO: Promover la gestión eficiente de las explotaciones agropecuarias del espacio de
cooperación con el fin de dotarlas de una mayor rentabilidad y competitividad mediante el fomento
de la integración de la actividad agrícola y ganadera a través del incremento del desarrollo
tecnológico y de la innovación procedente de la transferencia de resultados de investigación
realizada desde el “Centro Transfronterizo de Investigación y Transferencia del Sector Agropecuario
(CTIT)” por parte del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Castilla y León y la Región
Centro, para así poder contribuir al desarrollo económico y social del conjunto del territorio
transfronterizo.
RESULTADOS ESPERADOS: Información sobre la situación actual de la estructura del sector
agropecuario del espacio de cooperación; identificación de los procesos de innovación y tecnología;
detección y análisis de proyectos sobre promoción de la gestión eficiente en el sector
agropecuario; análisis e investigación de los procesos de gestión de los residuos, de la energía,
de la tierra, del agua y los fertilizantes en las explotaciones; desarrollo de soluciones
tecnológicas y/o innovadoras orientadas a promover la gestión eficiente; solicitud de patentes;
transferencia de resultados hacia el sector agropecuario mediante la dinamización e innovación
social; y el fomento del desarrollo socioeconómico y ambiental del territorio transfronterizo.
TÍTULO:
REInova, “Reindustrialización, emprendimiento e innovación de sectores productivos
tradicionales”.
CÓDIGO: 0448_REINOVA_6_P
PRESUPUESTO ITACYL: 108.431,88 € (Tasa de cofinanciación FEDER 75%)
PERIODO: Octubre 2015 – Septiembre 2019
PERSONA RESPONSABLE:
Ana Belén Martín Diana
mardiaan@itacyl.es
ext. 809205
ÁREA DE COOPERACIÓN: Plurirregional
SOCIOS: Incubadora D. Dinis, Associação para Oportunidades Especificas de Negócio (OPEN),
Instituto Politécnico de Castelo Branco-Escola Superior de Artes Aplicadas, Instituto Politécnico
de Leiria, Associação do Cluster Agroindustrial do Centro (InovCluster), Asociación de la Industria
Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de
Badajoz, Agência de Desenvolvimiento Regional do Alentejo (ADRAL), Asociación Empresarial Centro
Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura (CTAEX), Instituto Tecnológico Agrario de Castilla
y León (ITACyL) y Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Valladolid.
COORDINADOR: Incubadora D. Dinis.
OBJETIVO: El proyecto consiste en la creación y prueba de una nueva metodología internacional de
incubación de ideas, adaptada a las microempresas del sector agroalimentario, que aumente la
intensidad tecnológica y de conocimiento con vistas a la formulación de productos de excelencia
(totalmente nuevos o adaptando los ya existentes), ajustados a nichos de mercado externos. A través
de un proceso de innovación abierta, será estimulada la actitud emprendedora, la creatividad y la
innovación en las diferentes fases de la cadena de valor desde la idea inicial hasta la salida al
mercado. La cooperación será un factor decisivo para potenciar la innovación disruptiva, optimizar
procesos, compartir conocimiento y mercados, alcanzar una dimensión crítica y minimizar las
barreras culturales.
RESULTADOS ESPERADOS: Se esperan crear las condiciones necesarias para la implementación de un
nuevo servicio internacional que promueva el trabajo en red, la creación de empresas innovadoras
con alto potencial y la reindustrialización de empresas ya existentes, aumentando la competitividad
y el crecimiento del sector agroalimentario. La especialización en este sector y el enfoque en las
estrategias de nicho serán las principales innovaciones del proyecto, junto con el carácter
internacional de la implementación del servicio y el reparto de la cadena de valor. Las buenas
prácticas resultantes servirán de base para la definición de una estrategia colectiva de los
socios, que consolide el ecosistema de innovación creado y potencie la valorización del origen
geográfico de los nuevos productos.
Video Proyecto REinova:
|