3er nivel - Eventos y noticias
Eventos y noticias
Publicador de contenidos
La labor de ITACyL llega a Etiopía
04 ene 2022
Una delegación procedente de la Universidad de Sodo (Etiopía) se desplazó hasta las instalaciones de ITACyL en Valladolid para conocer de primera mano las líneas de investigación que se desarrollan en el instituto con el fin de poder extrapolar el trabajo al país africano y mejorar en rendimiento de los cultivos en la zona.
ITACyL continúa impulsando la transferencia de resultados de investigación. En esta ocasión, fue una delegación procedente de Etiopía la que se interesó por la actividad desarrollada en el Instituto y quiso ver in situ el trabajo que se lleva a cabo. Varios miembros de la Wolaita Sodo University (WSU) de Etiopía y de asociaciones de campesinos de la zona se desplazaron hace unos días hasta las instalaciones de ITACyL en Valladolid para conocer de primera mano las distintas líneas de investigación en las que trabaja el instituto. Lo hicieron de la mano de la Fundación Allegro, que trabaja para el desarrollo de técnicas agrarias para paliar las consecuencias del cambio climático en el África Subsahariana.
Conscientes de la necesidad de la implantación de tecnologías para la mejora del rendimiento agrario en la zona (tratamiento de plagas, mejora de enraizamiento, diversificación de cultivos¿), varios expertos del país africano se desplazaron hasta España con el fin de conocer el trabajo que desarrolla el ITACyL y poder adaptarlo para su implantación en su país. Pretenden de este modo crear un modelo con el que puedan trabajar las asociaciones de campesinos de la zona y la autoridad agraria regional.
Fueron recibidos por el director de ITACyL y viceconsejero de Desarrollo Rural, Jorge Llorente, y posteriormente conocieron de la mano de los distintos investigadores del centro las principales líneas de trabajo que se llevan a cabo en las diferentes áreas. Por un lado, se les explicó todo lo relacionado con innovación agrícola en materia de cultivos herbáceos: Banco de Germoplasma, programas de mejora genética o proyectos relacionados con la biodiversidad y la sostenibilidad del agroecosistema, como el proyecto Forrajes, que trabaja en nuevas estrategias en la diversificación de cultivos mediante cultivos intercalados para la producción sostenible de forrajes de calidad; el GO Agrovoltaica, para el uso agrícola y ganadero de los suelos en los que se ubican los huertos solares; el proyecto Cultiemer, que estudia cultivos herbáceos emergentes para ofrecer nuevas alternativas a agricultores y consumidores; el proyecto para el cultivo y selección clonal de plantas aromáticas; o el REMOCAR, para estudiar el balance de carbono en remolacha y otros cultivos de regadío.
Además, se les habló también sobre control biológico de enfermedades y visitaron el invernadero de alta tecnología y el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Innovadores y Saludables C-Ideas, donde vieron el trabajo que se lleva a cabo en materia de tecnología agroalimentaria y desarrollo de alimentos funcionales. Los miembros de la Universidad de Sodo mostraron un gran interés en el uso de tecnologías no térmicas para transformar e higienizar materias agroalimentarias.
Con esta visita, se pretende establecer un flujo de trabajo a medio-largo plazo que permita ayudar a la delegación etíope a mejorar el rendimiento de sus cultivos en la zona.

