PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020

PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020

Las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración dentro de la medida 16 .-COOPERACIÓN-. Submedida 16.2, actuaciones ¿para el desarrollo de proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías incluidas con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2022 (en adelante PDRCyL), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se desarrollan en base a un acuerdo en cooperación con agentes de los sectores agrario, forestal, y de la cadena alimentaria, así como otros agentes que contribuyan al logro de los objetivos y prioridades de la política de desarrollo rural, como las agrupaciones de productores, las cooperativas y las organizaciones interprofesionales.

Los proyectos de cooperación tendrán como objetivo la realización de alguna de las siguientes actuaciones:

  • La realización de proyectos piloto, en los términos previstos por el artículo 35.2.a) del Reglamento (UE) nº 1305/2013.  El proyecto piloto es la forma de probar ideas, procesos, prácticas o prototipos antes de invertir completamente en ellos. Ayudan a planificar la estrategia experimental a pequeña escala antes de realizar el experimento completo.
  • El desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, ganadero, alimentario y forestal, en los términos previstos en el artículo 35.2 b) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se entenderá cualquiera de los siguientes:
    • Aquellos que sean estrictamente nuevos dentro del panorama productivo de Castilla y León
    • Aquellos que, aun cuando hubieran estado presentes en nuestra región en tiempos pasados, no lo están en la actualidad o, a lo sumo, tengan un carácter marginal que se pretende superar.
    • Aquellos para los que, aun cuando en la actualidad se encuentran presentes en algunas partes del territorio de Castilla y León, se pretende su implantación en otras zonas de la Comunidad.

En esta Submedida, las actuaciones llevadas a cabo permitirán alcanzar los objetivos marcados en la política de desarrollo rural:

  • Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos.
  • Fortalecer los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura, y la investigación y la innovación, incluyendo el objetivo de mejorar la gestión y rendimiento medioambiental.
  • Facilitar la interacción y cooperación entre los diferentes actores del sector primario para la búsqueda soluciones conjuntas con impacto directo sobre el terreno a problemas comunes del sector.
  • Conseguir el desarrollo participativo, la transferencia de conocimientos y la optimización de los recursos favoreciendo la co-propiedad.
  • Contribuir de forma particular al desarrollo de las focus área contempladas en la Submedida 16.2 y contribuir de forma global al desarrollo de los objetivos transversales -medio ambiente, innovación y cambio climático- del PDRCyL.

Publicador de contenidos

Identificación y tipado molecular de microorganismos a lo largo de la vida útil de alimentos vegetales y lácteos (IDMICRO)

Identificación y tipado molecular de microorganismos a lo largo de la vida útil de alimentos vegetales y lácteos (IDMICRO)

322559

Título

EXPERIENCIA PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE ALIMENTOS VEGETALES Y LÁCTEOS QUE MEJOREN LA CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA (IDMICRO)


 

Presupuesto

306.654,60 €

Período

25/10/2017-28/2/2020

Objetivos

  1. Identificar los microorganismos en distintas fabricaciones de queso y alimentos vegetales de V gama, con objeto de determinar la evolución de la microbiota en las distintas etapas de procesado y aquella implicada en distintos defectos y alteraciones de los productos.
  2. Determinar la supervivencia de microrganismos patógenos a lo largo de la vida útil comercial de distintos productos para determinar si estos soportarán o no el crecimiento del microorganismo estudiado.
  3. Caracterizar los aislados obtenidos de los productos innovadores de las empresas por secuenciación de su genoma para buscar genes responsables de la resistencia a antimicrobianos y formadores de biofilms.
  4. Determinar el efecto de la conservación a temperaturas más elevadas de las recomendadas en la vida útil comercial de los distintos tipos de productos, lo que se denomina abuso de temperatura o fallos en la cadena de frío, para desarrollar sistemas de transporte eficaces y eficientes.
  5. Estudiar la supervivencia de un subrogado tecnológico patógeno o alterante, principalmente aquellos que sean anaerobios productores de gas que se desarrollan en condiciones anaerobias del envasado o del producto, previamente identificados por análisis metagenómicos de las muestras alteradas, frente a nuevos tratamientos.
  6. Determinar la capacidad de las tecnologías emergentes de desinfección para inactivar el patógeno usado como modelo en distintos productos, así como modelización del comportamiento. Definir el modelo predictivo que más se ajusta.

Resumen de resultados del proyecto 

Se ha determinado la supervivencia de los microrganismos patógenos a lo largo de la vida útil comercial de distintos productos para determinar si estos soportarán o no el crecimiento de este microorganismo. Mediante el análisis microbiológico y de inoculación de diferentes tipos de quesos. Alcanzando los Hito 3: Tiempo de supervivencia del patógeno en un determinado producto y condiciones de conservación e Hito 4: Modelo de supervivencia en almacenamiento.

Se han identificado genes de resistencia a desinfectantes y formadores de biofilms, a través de la caracterización de aislados procedentes de las empresas por secuenciación de su genoma para buscar genes de resistencia a desinfectantes y formadores de biofilms. 

En cuanto al efecto de la conservación a temperaturas más elevadas de las recomendadas en la vida útil comercial de los distintos tipos de productos, lo que se denomina abuso de temperatura o fallos en la cadena de frío. Se realizó en diferentes productos estableciendo la vida útil microbiológica en distintas elaboraciones de los productos y envasados. Se observó como la estabilidad microbiológica era variable dependiendo del producto a analizar, no pudiendo definir un modelo predictivo claro.

Para determinar la capacidad de las tecnologías emergentes de desinfección para se realizó inoculación de quesos con 12 cepas de Listeria monocytogenes aisladas. Estas cepas se cultivaron e inocularon para posteriormente llevar a cabo los tratamientos de altas presiones (600 MPa durante 1, 3, 5 y 10 min) siendo el tratamiento por altas presiones hidrostáticas más eficaz el de 600MPa durante 5 minuto ya que en este se obtiene la mayor reducción de la carga microbiana. Además, se ha descrito una relación de aislados y su capacidad de supervivencia a las HHP, identificado cuatro cepas con mayor resistencia.

Difusión del proyecto

Jornadas

Publicaciones científicas