ECOTRIGO: Incremento del valor añadido de la cadena trigo-harina-pan en cultivo ecológico
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
PROGRAMA OPERATIVO FEADER DE CASTILLA Y LEÓN 2014 - 2020
Las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración dentro de la medida 16 .-COOPERACIÓN-. Submedida 16.2, actuaciones ¿para el desarrollo de proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías incluidas con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2022 (en adelante PDRCyL), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se desarrollan en base a un acuerdo en cooperación con agentes de los sectores agrario, forestal, y de la cadena alimentaria, así como otros agentes que contribuyan al logro de los objetivos y prioridades de la política de desarrollo rural, como las agrupaciones de productores, las cooperativas y las organizaciones interprofesionales.
Los proyectos de cooperación tendrán como objetivo la realización de alguna de las siguientes actuaciones:
- La realización de proyectos piloto, en los términos previstos por el artículo 35.2.a) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. El proyecto piloto es la forma de probar ideas, procesos, prácticas o prototipos antes de invertir completamente en ellos. Ayudan a planificar la estrategia experimental a pequeña escala antes de realizar el experimento completo.
- El desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, ganadero, alimentario y forestal, en los términos previstos en el artículo 35.2 b) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se entenderá cualquiera de los siguientes:
- Aquellos que sean estrictamente nuevos dentro del panorama productivo de Castilla y León
- Aquellos que, aun cuando hubieran estado presentes en nuestra región en tiempos pasados, no lo están en la actualidad o, a lo sumo, tengan un carácter marginal que se pretende superar.
- Aquellos para los que, aun cuando en la actualidad se encuentran presentes en algunas partes del territorio de Castilla y León, se pretende su implantación en otras zonas de la Comunidad.
En esta Submedida, las actuaciones llevadas a cabo permitirán alcanzar los objetivos marcados en la política de desarrollo rural:
- Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos.
- Fortalecer los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura, y la investigación y la innovación, incluyendo el objetivo de mejorar la gestión y rendimiento medioambiental.
- Facilitar la interacción y cooperación entre los diferentes actores del sector primario para la búsqueda soluciones conjuntas con impacto directo sobre el terreno a problemas comunes del sector.
- Conseguir el desarrollo participativo, la transferencia de conocimientos y la optimización de los recursos favoreciendo la co-propiedad.
- Contribuir de forma particular al desarrollo de las focus área contempladas en la Submedida 16.2 y contribuir de forma global al desarrollo de los objetivos transversales -medio ambiente, innovación y cambio climático- del PDRCyL.
Publicador de contenidos
ECOTRIGO: Incremento del valor añadido de la cadena trigo-harina-pan en cultivo ecológico
Título
Incremento del valor añadido de la cadena trigo-harina-pan en cultivo ecológico (ECOTRIGO)
Duración
2020 ¿ 2023
Financiación
Fondos FEADER, PDR Castilla y León, submedida 16.2
Objetivos
El objetivo de este proyecto es potenciar la cadena ¿trigo-harina-pan¿ en ecológico, adoptando una perspectiva integradora desde la producción hasta el consumidor, buscando la innovación en cada uno de los eslabones de la cadena.
El objetivo general se ha llevado a cabo a través de los siguientes objetivos específicos:
- Análisis de la situación actual en la producción de trigo ecológico en Castilla y León.
- Mejora y desarrollo de nuevas estrategias de manejo del trigo blando en ecológico, incidiendo en la variedad y en la fertilización, para obtener trigos rentables y de calidad.
- Optimización del proceso de molienda para la obtención de harinas de calidad nutricional.
- Estudio de propiedades nutricionales y tecnofuncionales de los granos y harinas ecológicas.
- Evaluación de posibles características diferenciadas (nutricionales, sensoriales, saludables) en el producto final elaborado con harinas ecológicas.
- Asesoramiento al sector primario y sector transformador.
- Transferencia y Divulgación de los resultados del proyecto.
Resultados obtenidos
A lo largo de todo el desarrollo del proyecto se han evaluado un total de 393 variedades, si bien no quiere decir que sean todas diferentes, ya que algunas se han repetido en los distintos ensayos en la misma campaña o en diferentes campañas. El total de parcelas que se ha manejado a lo largo del proyecto ascendió a 1572 (Tabla anexa).
Como consideraciones, en relación a los resultados presentados previamente:
- Se observa, que las variedades comerciales en ecológico rinden más que las tradicionales. Se demuestra así, el esfuerzo de los programas de mejora en relación al incremento del rendimiento.
- Cuando analizamos la proteína, si bien las variedades tradicionales tienen un mayor contenido en %, cuando hablamos de tn de proteína/ha, son las comerciales las que destacan.
- Se observa que existe una adaptación al ambiente, por lo que no hay una variedad que sea siempre la que mejor responda en todos los ensayos, sino que, en cada zona, en función de las características edafoclimáticas, unas variedades se ven beneficiadas frente a las otras.
- Con restricciones hídricas, se ha observado que, en condiciones ecológicas, la diferencia en rendimiento entre variedades comerciales y antiguas, es menor que en convencional.
- Existen variedades con las que se puede conseguir los estándares de calidad que la empresa transformadora requiere. La mayoría son variedades de primavera, lo cual nos permite una siembra tardía, que es una de las técnicas de manejo en ecológico.
- Comparando los dos ensayos de ecológico y convencional en la Finca Zamadueñas, observamos que, bajo las mismas condiciones climáticas, el panel en convencional rindió más que el ecológico, siendo en ambos casos las variedades comerciales las que presentaron un mayor rendimiento, pero la diferencia de rendimiento entre las comerciales y las tradicionales fue menor en ecológico (40% en convencional y 30 % en ecológico). Por otro lado, se observó que, que el rendimiento de las variedades antiguas disminuye menos cuando las sembramos en ecológico (44%) que las variedades comerciales modernas (53%), es decir que los materiales antiguos están mejor adaptados a los bajos inputs.
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES, SALUDABLES Y TECNO-FUNCIONALES DE 9 VARIEDADES EN CULTIVO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL
EFECTO DE LA MOLIENDA EN LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES, SALUDABLES Y TECNO-FUNCIONALES DE 9 VARIEDADES EN CULTIVO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL

Difusión del proyecto
Noticias y publicaciones en medios de comunicación
- Jornada: TRIGO, HARINA, PAN cultivar y producir en ecológico, para difundir los resultados del proyecto en la sede de la harinera Molinos del Duero (Zamora). 20 de abril de 2023. Vídeo de la jornada.
- Itacyl da a conocer los resultados de Ecotrigo, centrado en toda la cadena de valor. El Norte de Castilla.
- Itacyl busca entre 28 tipos de trigo ecológico los más idóneos para aportar valor añadido. EL Norte de Castilla. Suplemento Somos Campo.
- Difusión en la Newsletter de ITACyL. Mayo 2023
- Difusión del proyecto a través de los perfiles corportatios en redes sociales.
Artículos de divulgación en revistas
- MC Díez-Fraile, N. Aparicio. 2022. "Incremento del valor añadido en la cadena Trigo-harina-pan en ecológico (ECOTRIGO)". Ae Divulgación Agroecológica, nº 48. Pag 22-23
- ¿Actas-XIV-Congreso-SEAE : https://orgprints.org/id/eprint/50811/1/actas-XIV-Congreso-SEAE-vdef-prot.pdf
Comunicaciones a congresos
- MC Díez-Fraile, N. Aparicio. 2022. "Incremento del valor añadido en la cadena Trigo-harina-pan en ecológico (ECOTRIGO)". XIV Congreso Internacional de SEAE. Presentación oral.