Movilización de biomasas de poda para su valorización energética (MOVBIO)
3er Nivel - Sectores agrícolas
Sectores agrícolas
Castilla y León representa el 3,4% de la superficie de cultivo de la Unión Europea. La importancia de la agricultura regional en el contexto nacional en cuanto a producciones también es relevante, siendo un referente nacional en muchos productos agrícolas.
Con respecto a los cereales, en Castilla y León se produce el 74% del centeno nacional, el 45% del trigo y el 36% de la cebada. En cultivos industriales, se produce el 70% de la remolacha azucarera y el 40% del girasol. Y, aunque nuestra región no es conocida por su producción hortícola, producimos el 37% de la patata nacional, el 47% de la zanahoria y el 52% del puerro.
Desde el ITACyL se abordan los problemas de estos sectores desde diferentes puntos de vista: la diferenciación varietal y de calidad, nuevas técnicas de cultivo más respetuosas con el medio ambiente, la lucha contra plagas y enfermedades emergentes, etc., haciendo hincapié en aquellos sectores considerados estratégicos, bien por su superficie o por su valor comercial.
Proyectos
Navegación por categorías
Publicador de contenidos
Movilización de biomasas de poda para su valorización energética (MOVBIO)
Título
Movilización de biomasas de poda para su revalorización energética (MOVBIO)
Período
2017-2019
Objetivos
El proyecto MOVBIO tiene como objetivo general permitir la valorización energética de biomasa resultante de las actividades de poda presentes a ambos lados de la frontera hispano-lusa y que actualmente no es aprovechada de forma sistemática.
Específicamente, se centrará en analizar desde los ámbitos teórico y experimental, cómo hacer valorizables los recursos biomásicos de poda propios de las zonas de aplicación del Proyecto con la finalidad de ser utilizados para la generación de energía, especialmente en industrias y edificios del sector terciario:
- Caracterizar el potencial de generación de diferentes tipos de residuos de poda agrícolas y urbanos, determinando tanto su disponibilidad real como sus propiedades como combustibles sólidos.
- Definir de forma conjunta e integrada las adaptaciones necesarias sobre: (a) las metodologías y medios de extracción de la biomasa, (b) los procesos asociados de tratamiento y densificación y (c) las tecnologías de aprovechamiento energético convencionales.
- Proponer modelos de gestión que permitan desvelar las relaciones entre oferta y demanda y que promuevan la utilización de nuevos recursos biomásicos y aseguren su sostenibilidad económica en el tiempo.
Resultados hasta el momento
Se ha elaborado el Informe sobre el Potencial de Biomasa en Castilla y León y una Guía de Buenas Prácticas para la recogida de biomasa de podas agrícola y urbana que recoge los principales parámetros a tener en cuenta en el proceso en cuanto a su viabilidad (tipo de biomasa, cantidad producida, precio de venta¿) y su calidad (humedad, presencia de inertes, composición fisicoquímica¿).
Difusión del proyecto
- Evento final: Presentación de Resultados. Rueda. 17 de diciembre de 2019. Presentación de la Guía de Buenas Prácticas para la recogida de biomasa de podas agrícola y urbana.
- IV Encuentro Nacional de Agencias de Energía. 3 de abril de 2019.
- Taller de capacitación práctica `Últimas novedades en el aprovechamiento energético de biomasa de podas¿. 17 de diciembre de 2018.
- 4ª reunión del proyecto MOVBIO. 17 de diciembre de 2018.
- 3ª reunión del proyecto MOVBIO. 22 de octubre de 2018.
- Presentación pública del proyecto MOVBIO. 19 de enero de 2018.
- 2ª Reunión del proyecto MOVBIO. 18 enero 2018.
- MOVBIO en el AENAE. 6 diciembre 2017.
- Expobiomasa 2017. 25 septiembre de 2017.
- Presencia en la conferencia internacional WASTES 2017. 25 y 26 de septiembre de 2017.