Desarrollo de bioplásticos basados en subproductos y recursos agroalimentarios (Biop-Agro)
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
Valorización integral de residuos y subproductos. Economía circular
La producción agrícola y ganadera y sus industrias de transformación generan un importante volumen de subproductos y/o residuos que, en su gran mayoría, pueden ser aprovechados, creando un valor donde antes no lo había. Los sistemas circulares maximizan el uso de materiales con base biológica al final de su vida útil, extrayendo valiosos elementos bioquímicos, y haciendo que pasen a otras aplicaciones diferentes cada vez más básicas, en lo que se llama "uso en cascada". Optimizando el uso en cascada seguimos una gestión circular evitando la extracción de nuevos recursos, y minimizando el volumen de residuos.
El sector agroalimentario demanda la mejora, desarrollo y optimización de tecnologías sostenibles de recuperación y purificación de compuestos orgánicos, tales como proteínas, polifenoles, terpenos, etc., presentes en la mayoría de biomasas residuales producidas por el sector agrario y agroalimentario, dadas sus propiedades bioactivas, antimicrobianas y antioxidantes, para la formulación de nuevos alimentos funcionales o mejorar su calidad.
Por otra parte, los residuos ganaderos, especialmente los purines y la gallinaza, ricos en nutrientes esenciales, pueden valorizarse mediante las nuevas tecnologías disponibles, convirtiéndose en materias primas secundarias para la producción de biofertilizantes. De este modo, se puede realizar una gestión circular eficiente y sostenible de los residuos, evitando la sobreexplotación de nuevos recursos para la fabricación de fertilizantes inorgánicos.
Programas de trabajo
- Desarrollo de alimentos funcionales con el uso de ingredientes naturales bioactivos
- Desarrollo de películas y recubrimientos comestibles activos con ingredientes naturales
- Incorporación de antioxidantes y antimicrobianos naturales que aumentan la vida útil
- Mejora de la cadena de valor de la biomasa agraria para uso no alimentario
- Valorización de recursos de la industria agroalimentaria para su reintroducción como ingredientes bioactivos y/o tecnológicos dentro de la cadena de producción
- Reducción de los residuos y contaminantes en origen. Estabilización de residuos con producción estacional
- Recuperación de nutrientes como elementos fertilizantes
- Desarrollo y mejora de tecnologías y tratamiento de residuos
- Desarrollo de estrategias de valorización integral de biomasa residual en "cascada" en instalaciones de alimentación flexible
- Extracción y purificación de bioproductos a partir de biomasa residual
- Búsqueda de nuevos usos para los bioproductos
- Calidad de pescado determinada para el uso y valorización de subproductos en la alimentación de peces
Proyectos
Asset Publisher
Desarrollo de bioplásticos basados en subproductos y recursos agroalimentarios (Biop-Agro)
Título
Desarrollo de bioplásticos basados en subproductos y recursos agroalimentarios (Biop-Agro)
Actividades de difusión
ITACyL no tiene entre sus actividades fines comerciales, por lo que la explotación de los resultados del proyecto se está realizando a través de publicaciones científicas, concretamente:
- González-Rojo, S., Paniagua-García, A. I. & Díez-Antolínez, R. Biotransformation of starch-based wastewater into bioplastics: Optimization of poly(3-hydroxybutyrate) production by Cupriavidus necator DSM 545 using potato wastewater hydrolysate. Water Res 247, 120766 (2023).
- González-Rojo, S., Paniagua-García, A. I. & Díez-Antolínez, R. Pilot scale-up production of poly(3-hydroxybutyrate) (PHB) from starch-based wastewater: a green process optimization for polymer recovery. Journal of Cleaner Production (en revisión).
Así como una revisión científica sobre la materia:
- González-Rojo, S. & Díez-Antolínez, R. Production of polyhydroxyalkanoates as a feasible alternative for an integrated multiproduct lignocellulosic biorefinery. Bioresour Technol 386, 129493 (2023).
Asistencia a congresos