3er Nivel - Producción competitiva y sostenible

Producción competitiva y sostenible

La vertiginosa evolución de las sociedades modernas debido al uso y al avance incesante de las nuevas tecnologías debe trasladarse también al sector agrícola. Su desarrollo es la base del mantenimiento del medio rural y el camino posible pasa por lograr que las explotaciones sean capaces de ofrecer productos atractivos y competitivos en todas sus cualidades y que las explotaciones sean sostenibles económica y ambientalmente.

Para conseguir este desarrollo, ITACyL trabaja en:

  • Estudios de manejo respetuoso del suelo con el fin de conservarlo y lograr el mínimo impacto en su manejo.
  • Desde un enfoque competitivo pero respetuoso, evaluamos el uso eficaz de los medios de producción, insumo y los recursos del entorno.
  • Además, en el Instituto se desarrollan herramientas para que el sector agrícola avance en el uso eficaz de los inputs y que se aporten los medios ajustados que requieran la variabilidad de cada parcela, es decir, entrando de lleno en la agricultura de precisión.

 

 

 

 

Proyectos

Asset Publisher

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD EN LAS IGP DE LEGUMBRES DE CASTILLA Y LEÓN (SECALEG)

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD EN LAS IGP DE LEGUMBRES DE CASTILLA Y LEÓN (SECALEG)

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CALIDAD EN LAS IGP DE LEGUMBRES DE CASTILLA Y LEÓN (SECALEG)

Título

Buenas prácticas para la producción de semilla de calidad en las IGP de legumbres de Castilla y León (SECALEG)  

Financiación



Colaboración público-privada

Resumen

Castilla y León es la Comunidad Autónoma con más figuras de calidad de estas legumbres. La trazabilidad de cualquier sistema de calidad empieza por el principio: la semilla. Sin embargo, las variedades amparadas por las figuras de calidad son variedades locales, que están fuera del circuito de comercialización de semillas convencional. El objetivo del proyecto es poner en marcha, junto a los Consejos Reguladores de las IGP un sistema de conservación y multiplicación de semillas de calidad de legumbres de Castilla y León, que garantice la trazabilidad y calidad de estos productos de calidad diferenciada.

Periodo

Marzo 2024- Diciembre 2024

Objetivo

Dentro del escenario actual, en el que el consumidor está cada vez más sensibilizado con la sostenibilidad de la agricultura y la despoblación de las zonas rurales, así como con la alimentación saludable, los alimentos tradicionales producidos en sistemas agrarios tradicionales juegan un papel muy importante en el desarrollo económico y la fijación de población en estas zonas desfavorecidas. Por tanto, deben ser tenidas en cuenta. Además, son unos de los productos alimenticios que tienen espacio para crecer, tanto en el plato como en el campo.

El establecimiento de un sistema controlado de producción de semilla de calidad permitirá a los Consejos Reguladores controlar el producto desde el inicio y establecer una trazabilidad completa del mismo, desde el campo hasta el consumidor final. La trazabilidad del producto es la base del valor añadido de un producto amparado por figuras de calidad.

Con la inversión en innovación de este proyecto se pretenden trasladar al sector buenas prácticas para la producción de semilla de calidad en las legumbres de calidad de Castilla y León. Los objetivos específicos son los siguientes:

  1. Puesta en marcha de un sistema de multiplicación de semilla prebase de la variedad de judía Tremaya.
  2. Mejora de la calidad de la semilla de las variedades de la IGP Alubia de La Bañeza-León, desde el punto de vista de la uniformidad y la sanidad.
  3. Puesta en marcha de un sistema de multiplicación de semilla prebase de la variedad de lenteja Paula.
  4. Puesta en marcha de un sistema de multiplicación de semilla prebase de las variedades de garbanzo Cuaiz y Garabito y lenteja Guareña.
  5. Formación y divulgación.
  6. Mejora del proceso de almacenamiento de las lentejas respecto a las plagas de almacén.

Resultados 

El principal objetivo del proyecto que fue poner en marcha los sistemas de multiplicación de semilla (G0-G4) de las variedades de las IGPs de legumbres de CyL por parte de los CRs, se ha cumplido con éxito.

En el caso de la obtención de semilla libre de bacterias patógenas de judías, se concluye que es muy difícil la obtención de semillas sanas ya que la mínima carga de bacterias en las semillas de reproducción provoca la proliferación de la enfermedad en campo, especialmente en riego por aspersión. También se concluye que la detección de bacterias en suelo mediante PCR no es concluyente, ya que los niveles de población detectables por la técnica empleada son muy poco sensibles.

Respecto a la dinámica poblacional de los gorgojos, se estima que las trampas pegajosas amarillas son un buen método de seguimiento y detección de la emergencia de adultos en campo, para poder recomendar los tratamientos preventivos, y deberían colocarse a la salida del invierno. Las escasas capturas en los mangueos, desaconsejan este método para la monitorización de la plaga. A la espera de la identificación molecular de las diferentes especies de Bruchus, se observa una aparente especificidad de especies de plaga y cultivo. Para terminar, el elevado número de morfoespecies de parasitoides recogidos, permite valorar el control biológico por conservación como una herramienta útil dentro de un control sostenible de la plaga

Difusión del proyecto 

Póster del proyecto 

Infografía del proyecto

Publicaciones en revistas y medios de comunicación 

Organización y/o asistencia a jornadas, congresos y simposios