3er nivel - Innovación y optimización de procesos

Innovación y optimización de procesos

En el campo del procesado de alimentos, la industria agroalimentaria tiene un gran potencial y un importante margen para la innovación. Aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de tratamiento, de mejora y conservación de los alimentos, que hacen fundamental optimizar e implementar soluciones específicas para las necesidades de la industria agroalimentaria.

Una de las principales áreas de conocimiento del ITACyL es la optimización de procesos aplicando tecnologías noveles (Altas Presiones, recubrimientos comestibles, Fritura a Vacío, tecnología de microparticulado, monitorización de la coagulación en elaboración de quesos). Respecto a la producción convencional, permite una mejor eficiencia y sostenibilidad y/o mejorar la calidad de los productos.

3er nivel - Optimización de procesos

Optimización de procesos

En el procesado de alimentos, al mismo tiempo que se siguen mejorando los sistemas tradicionales, aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de elaboración, tratamiento y conservación de los alimentos, que permiten revisar y actualizar las estrategias y soluciones utilizadas por la industria de la agroalimentación.

 

En el ITACyL se trabaja tanto en el estudio y mejora de tecnologías ya implantadas como en la aplicación de tecnologías noveles, para conseguir aumentar la rentabilidad de los procesos productivos dentro del sector agroalimentario, mejorar la calidad sensorial y nutricional de los alimentos, aumentar su vida útil o desarrollar nuevos productos. La optimización en procesos permite además una mayor sostenibilidad ambiental reduciendo consumos de agua y energía y emisiones.

  • Aumento de la eficiencia en los procesos de elaboración tradicionales.
  • Aplicación de tecnologías noveles.
  • Recuperación y extracción de productos de alto valor añadido.
  • Desarrollo y mejora de tecnologías sostenibles.
  • Reducción y revalorización de residuos de la industria agroalimentaria.

3er nivel - Aplicación de tecnologías noveles

Aplicación de tecnologías noveles

Las tecnologías emergentes están dirigidas a satisfacer una mayor demanda en materia de calidad y seguridad alimentaria, derivada de los nuevos hábitos de consumo y de un mercado globalizado en el que las empresas deben adecuarse a los requisitos de nuevos hábitos y modos de consumo.

 

En el ITACyL se dispone de tecnologías nóveles como Altas Presiones Hidrostáticas, fritura al vacío, recubrimientos comestibles, extrusión, liofilización, membranas para ultrafiltración, para la optimización de los procesos y el desarrollo de nuevos productos innovadores más competitivos.

  • Optimización de la utilización de tecnologías noveles para mejora de vida útil, requisitos de seguridad alimentaria, mejora de calidad sensorial, desarrollo de productos diferenciados.
  • Pilotaje de procesos para su posterior escalado.
  • Desarrollo de nuevos productos en planta piloto a demanda.

 

Proyectos

Asset Publisher

APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA LA PREDICCIÓN DE LAS PROPIEDADES SALUDABLES Y SENSORIALES EN PROCESOS INDUSTRIALES (FOODTOOL)

APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA LA PREDICCIÓN DE LAS PROPIEDADES SALUDABLES Y SENSORIALES EN PROCESOS INDUSTRIALES (FOODTOOL)

1154458

Título / Title 

APLICACIÓN DE MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA LA PREDICCIÓN DE LAS PROPIEDADES SALUDABLES Y SENSORIALES EN PROCESOS INDUSTRIALES (FOODTOOL, PEP: 2020/712) 

APPLICATION OF MACHINE LEARNING AS A TOOL FOR THE PREDICTION OF HEALTHY AND SENSORY PROPERTIES IN FOOD INDUSTRIAL PROCESSES

Presupuesto total
322.636,58 €

Período
01/06/2020 - 31/12/2022

Objetivos / Operation summary
El proyecto Foodtool se encuentra enmarcado dentro del eje prioritario 1 del Programa Operativo FEDER 2014-2020: O.E. 1.2.3. FOMENTO Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD. Foodtool es un proyecto que busca la creación de una herramienta informática que ayude a optimizar los procesos industriales facilitando la toma de decisiones rápidas y fiables a la hora de formular alimentos saludables y aceptables sensorialmente por parte de los consumidores. Para poder alcanzar estos objetivos se plantean las siguientes tareas dentro del proyecto:
Tarea 1. Estudio del arte en el ámbito del proyecto y metaanálisis.  
Tarea 2. Desarrollo de una base de datos de propiedades saludables. 
Tarea 3. Desarrollo de una base de datos asociada de propiedades saludables a partir de estudios in vitro de simulación gastrointestinal.  
Tarea 4. Desarrollo de una base de datos asociada a la percepción organoléptica de alimentos a partir de estudios sensoriales.                                                              Tarea 5. Desarrollo de modelos predictivos. 
Tarea 6. Desarrollo de herramienta de automatización de tareas de ajuste de modelos, simulación y visualización en línea de resultados. 
Tarea 7. Plan de difusión resultados. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

The Foodtool project is framed in the axis 1 of the FEDER Operational Program 2014-2020: O.E. 1.2.3. PROMOTION AND GENERATION OF KNOWLEDGE. RESEARCH PROJECTS ORIENTED TO THE CHALLENGES OF SOCIETY. Foodtool is a project that seeks to create a DIGITAL TOOL to help to optimize industrial processes and contribuite to facilitate a fast and reliable decissions during the formulation of healthy and sensorially foods for consumers.

 

Resultados hasta el momento (2020-2021)

  • Se han seleccionado modelos de partida potenciales con aplicación para la selección de variables objeto de estudio y modelización de los resultados:
    • Jokinen, I.; Pihlava, J.-M.; Puganen, A.; Sontag-Strohm, T.; Linderborg, K.M.; Holopainen-Mantila, U.; Hietaniemi, V.; Nordlund, E. Predicting the Properties of Industrially Produced Oat Flours by the Characteristics of Native Oat Grains or Non-Heat-Treated Groats. Foods 2021, 10, 1552. 
    • Karydas C, Iatrou M, Kouretas D, et al. Prediction of Antioxidant Activity of Cherry Fruits from UAS Multispectral Imagery Using Machine Learning. Antioxidants (Basel). 2020;9(2):156. Published 2020 Feb 14. doi:10.3390/antiox9020156
    • Li Z, Nie K, Wang Z, Luo D. Quantitative Structure Activity Relationship Models for the Antioxidant Activity of Polysaccharides. PLoS One. 2016 29,11(9): e0163536. 
    • Cerit, ¿., Yildirim, A., UCAR, M. K., Demirkol, A., Cosansu, S., & Demirkol, O. Estimation of antioxidant activity of foods using artificial neural networks. Journal of Food & Nutrition Research, 2017,56(2).
    • KuzmanovskI, I., et al. Development of models for prediction of the antioxidant activity of derivatives of natural compounds. Analytica chimica acta, 2015, 868, 23-35.
    • Duchowicz, P.R., Szewczuk, N.A., Pomilio, A.B. QSAR studies of the antioxidant activity of anthocyanins. Journal of food science and technology, 2019, 56, 5518-5530.
  • Los análisis realizados hasta el momento para la construcción de la herramienta han permitido concluir:
    • Que los biomarcadores con mayor interés y peso estadístico para el desarrollo de la herramienta predictiva son: el contenido fenólico (TPs), ORAC y FRAP como biomarcadores antioxidantes dentro del marco de las harinas y derivados de las mismos.
    • Que, dada la necesidad de introducir medidas analíticas rápidas con aplicación industrial, se ha considerado que los parámetros colorimétricos mostraban un ajuste significativo y que servirían para obtener una información adicional al modelo. Se observó que luminosidad, a* y b* presentaban una gran adecuación con las propiedades antioxidantes tanto en harinas nativas como pretratadas.
    • Parámetros composicionales como proteína, grasa y fibra muestran una significante correlación con los biomarcadores antioxidantes y TPs. Y por tanto fueron seleccionadas como variables objeto de estudio.
    • Dada la gran variabilidad muestral en las matrices objeto de estudio es necesario trabajar con muestras procedentes de 10-12 ecotipos diferentes.
    • Los análisis de los resultados obtenidos procedentes de 3000 muestras analizadas permiten apuntar a la posibilidad de único modelo predictivo para diferentes tipos de harinas y combinados de harinas nativas con un ajuste únicamente respecto al poder redactor  (FRAP) en el caso de granos con alto contenido en grasa y proteína, como es el caso de la soja.
    • La temperatura muestra un efecto importante sobre las propiedades antioxidantes y es necesario seguir trabajando en esta línea de actuación testeando diferentes temperaturas y rangos de tiempos más amplios que nos eluciden el comportamiento real de los antioxidantes frente a la temperatura proceso de gran importancia industrial. Puesto que la variable temperatura puede necesitar ciertos ajustes respecto a su modelaje.

Actividades de transferencia

  • Cartel sobre el proyecto FOODTOOL

  
 

Dentro del ámbito educativo:

  • Jornada estudiantes del MÁSTER EN CALIDAD, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE ALIMENTOS. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.  21/01/2022.


Se realizó una jornada para los estudiantes Máster, donde se les habló de la importancia de la evaluación de propiedades bioactivas de matrices alimentarias y dentro de este marco del proyecto Foodtool. 

  • Jornadas estudiantes IESO ARROYO DE LA ENCOMIENDA. Arroyo de la Encomienda, Valladolid.  21/12/2021.


Se realizó una charla para estudiantes de primero a cuarto de la ESO donde se les habló la importancia de la tecnología en la industria agroalimentaria y se les explicó varios proyectos dentro de los cuales se encontraba el proyecto Foodtool.

  • Jornadas estudiantes IESO La Milagrosa y Santa Florentina. Valladolid. 20/12/2021.


Nos visitaron de manera presencial estudiantes de 3º y 4º de ESO, donde se les explicó la importancia de la tecnología en el ámbito agroalimentario. Se les explicaron las actividades que llevamos a cabo en el marco de varios proyectos, dentro de los cuales se encuentra el proyecto Foodtool. 

  • Jornada estudiantes Programa ADA. Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Zamora. 13/12/2021.


El objetivo de este programa de formación en TIC en el ámbito educativo es el promover el interés de las niñas y jóvenes en las ramas tecnológicas de estudio, con ello pretendemos contribuir a una mayor presencia de mujeres en las carreras tecnológicas en general y en el ámbito de las TIC en particular. En el marco del programa se realizan talleres dirigidos al alumnado de 3º a 6º de primaria y 1º de ESO. Dentro de la jornada se explicó la importancia de las herramientas tecnológicas y se les explicó varios proyectos dentro de los cuales se encontraba Foodtool haciendo hincapié en la importancia de la tecnología y la necesidad de la complementariedad de materias.

  • Jornada estudiantes dentro de la semana de la ciencia del IESO de Cigales, Valladolid. Semana de la Ciencia. 9/11/2021. 


 

ITACyL participa en la Semana de la Ciencia. El día 9 asistieron estudiantes de 4ª de ESO del IESO de Cigales. Participaron en el Tour Agro-tecnológico. Dentro de esta sesión se explicaron proyectos activos dentro de los cuales se encontraba Foodtool.

  • Jornada estudiantes dentro de la Semana de la Ciencia del CEPA LA Victoria, Valladolid. Semana de la Ciencia. 11/11/2021


 

ITACyL participa en la Semana de la Ciencia. El día 11 asistieron estudiantes del CEPA LA Victoria. Participaron en el Tour Agro-tecnológico.  Dentro de esta sesión se explicaron proyectos activos dentro de los cuales se encontraba Foodtool.