Proyecto Life Ammonia Trapping
3er nivel - Innovación y optimización de procesos
Innovación y optimización de procesos
En el campo del procesado de alimentos, la industria agroalimentaria tiene un gran potencial y un importante margen para la innovación. Aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de tratamiento, de mejora y conservación de los alimentos, que hacen fundamental optimizar e implementar soluciones específicas para las necesidades de la industria agroalimentaria.
Una de las principales áreas de conocimiento del ITACyL es la optimización de procesos aplicando tecnologías noveles (Altas Presiones, recubrimientos comestibles, Fritura a Vacío, tecnología de microparticulado, monitorización de la coagulación en elaboración de quesos). Respecto a la producción convencional, permite una mejor eficiencia y sostenibilidad y/o mejorar la calidad de los productos.
3er nivel - Optimización de procesos
Optimización de procesos
En el procesado de alimentos, al mismo tiempo que se siguen mejorando los sistemas tradicionales, aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de elaboración, tratamiento y conservación de los alimentos, que permiten revisar y actualizar las estrategias y soluciones utilizadas por la industria de la agroalimentación.
En el ITACyL se trabaja tanto en el estudio y mejora de tecnologías ya implantadas como en la aplicación de tecnologías noveles, para conseguir aumentar la rentabilidad de los procesos productivos dentro del sector agroalimentario, mejorar la calidad sensorial y nutricional de los alimentos, aumentar su vida útil o desarrollar nuevos productos. La optimización en procesos permite además una mayor sostenibilidad ambiental reduciendo consumos de agua y energía y emisiones.
- Aumento de la eficiencia en los procesos de elaboración tradicionales.
- Aplicación de tecnologías noveles.
- Recuperación y extracción de productos de alto valor añadido.
- Desarrollo y mejora de tecnologías sostenibles.
- Reducción y revalorización de residuos de la industria agroalimentaria.
3er nivel - Aplicación de tecnologías noveles
Aplicación de tecnologías noveles
Las tecnologías emergentes están dirigidas a satisfacer una mayor demanda en materia de calidad y seguridad alimentaria, derivada de los nuevos hábitos de consumo y de un mercado globalizado en el que las empresas deben adecuarse a los requisitos de nuevos hábitos y modos de consumo.
En el ITACyL se dispone de tecnologías nóveles como Altas Presiones Hidrostáticas, fritura al vacío, recubrimientos comestibles, extrusión, liofilización, membranas para ultrafiltración, para la optimización de los procesos y el desarrollo de nuevos productos innovadores más competitivos.
- Optimización de la utilización de tecnologías noveles para mejora de vida útil, requisitos de seguridad alimentaria, mejora de calidad sensorial, desarrollo de productos diferenciados.
- Pilotaje de procesos para su posterior escalado.
- Desarrollo de nuevos productos en planta piloto a demanda.
Proyectos
Asset Publisher
Proyecto Life Ammonia Trapping
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE MEMBRANA PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE AMONIACO DE LOS ESTIÉRCOLES EN GRANJAS AVÍCOLAS Y PORCINAS (LIFE AMMONIA TRAPPING, LIFE15 ENV/ES/000284).
1.720.690,00€ (Tasa de cofinanciación Unión Europea 60%)
Presupuesto ITACyL
334.632,00 € (Tasa de cofinanciación Unión Europea 60%)
Período
Octubre 2016 - diciembre 2020
Objetivos
Las emisiones de amoniaco son uno de los contaminantes más importantes generados en las actividades agrícolas y ganaderas. Estos sectores son los responsables de más del 93% de las emisiones de amoniaco en la UE. Dichas emisiones causan problemas medioambientales y de salud, por lo que la Unión Europea trata de reducirlas desde el año 2010 con la Directiva NEC 2001/81/CE sobre techos de emisiones, la cual ha sido revisada a través de la Directiva 2016/2284/EU.
El proyecto Life Ammonia Trapping tiene como principal objetivo ofrecer una solución medioambiental y sostenible, que contribuya a la reducción de las emisiones de amoniaco que se producen en las granjas de ganado porcino y avícola, en procesos de digestión anaerobia y compostaje, mediante la utilización de prototipos de captura de amoniaco, obteniéndose como producto final un fertilizante nitrogenado.
Resultados hasta el momento
A lo largo del proyecto se han diseñado y construido dos prototipos de captura de amoniaco: uno directamente del purín y del digestato (prototipo de líquidos) y otro del aire que se encuentra en el interior de las naves de los animales y del proceso de compostaje en cerrado (prototipo de gases). ITACyL está trabajando con el prototipo de líquidos.
A lo largo del año 2017 se llevó a cabo el diseño y construcción de los dos prototipos, realizado por el socio del proyecto INDEREN. Una vez construidos, se trasladaron a la granja porcina de la empresa socia del proyecto DEPORCyL en Guardo (Palencia), donde han estado trabajando durante todo el año 2018. A lo largo del año 2018 se han realizado diversos ensayos con el prototipo, con el objetivo de reproducir y mejorar los resultados del laboratorio, siendo la conclusión más importante que se han logrado porcentajes de recuperación de amoniaco del purín de entre el 43 y el 80%.
En diciembre de 2018, se trasladó el prototipo de la granja de Guardo a la planta de digestión anaerobia de la empresa ENUSA, ubicada en Juzbado (Salamanca) donde se está trabajando actualmente.
Difusión del proyecto:
- Publicación open access: Riaño, B., Molinuevo-Salces, B., Vanotti, M.B., García-González, M.C. (2018). Application of gas-permeable membranes for semi-continuous ammonia recovery from swine manure, Environments, 2019, 6 (3), 32.
- VI Workshop de la Red Científica Remedia en Granada, abril de 2018.
- LIFE Platform Meeting. Reunión de la plataforma LIFE sobre adaptación al cambio climático de los sectores agrario y forestal en la región mediterránea, abril de 2018.
- Workshop Internacional ¿Problemática y soluciones de las emisiones de amoníaco en el sector agropecuario¿. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Campus de Palencia (Universidad de Valladolid), 21 de mayo de 2018.
- Conferencia internacional Biogas Science Conference, en Turín (Italia), septiembre de 2018.
- Jornada técnica, Mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones en el sector porcino. Guardo, Palencia, noviembre de 2018.
- VI Jornadas de la Red Española de Compostaje. Valencia, noviembre de 2018.
- Aspectos agronómicos y ambientales de la aplicación de purines. Jornadas Técnicas de la Feria Agraria de Valladolid, enero de 2019.
- Consideraciones para la mejora de la gestión de purines en explotaciones porcinas: estrategias y tecnologías para la reducción de emisiones de purines. Jornada con ganaderos en Chatún (Segovia), marzo de 2019.