3er Nivel - Eficiencia y competitividad

Eficiencia y competitividad

La viabilidad de las explotaciones ganaderas está fuertemente ligada a los costes de producción. Por ello, es necesario avanzar en la mejora de la eficiencia de los sistemas productivos y, especialmente, en materia de alimentación animal, principal coste de producción para el sector hacia unos sistemas productivos más eficientes, que permitan la mejora de los parámetros de rendimiento productivo y la calidad de los productos ganaderos y acuícolas.

En ITACyL se trabaja en el estudio de nuevas materias primas e ingredientes en alimentación animal y en la mejora de los índices productivos en las explotaciones ganaderas y acuícolas, siendo especialistas en la mejora de la calidad de leche, carne y pescado a través de la alimentación.

3er Nivel - ALIMENTACIÓN: NUEVOS INGREDIENTES Y DIETAS

Alimentación: nuevos ingredientes y dietas

La búsqueda de fuentes alternativas de proteína para alimentación animal es una necesidad prioritaria para el sector ganadero, la dependencia del mercado exterior y de fuentes poco sostenibles, y la necesidad de reducción de costes de producción de piensos, requiere la utilización de materias primas alternativas.

Desde ITACyL se seleccionan las leguminosas de más interés para su cultivo en Castilla y León, se trabaja en la revalorización de subproductos procedentes de la industria agroalimentaria, y el uso de fuentes de proteína novedosas como es el caso de las harinas de insecto. 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de nuevos ingredientes y materias primas desde un punto de vista productivo, socio-económico y medio ambientalmente sostenible.
  • Optimización del porcentaje de inclusión en las dietas del ganado y especies acuícolas.
  • Control de rendimientos productivos y calidad de los productos.

3er Nivel - INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Incremento de la rentabilidad en sistemas de producción

El incremento de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas es clave para lograr la competitividad de las ganaderías en un mercado cada vez más globalizado. Se consigue mejorando los parámetros de rendimiento productivo, buscando el máximo potencial de los animales y reduciendo los costes de producción como la alimentación, energía, sanitarios, etc.

 

Los factores principales son la alimentación, genética, sanidad y un adecuado sistema de manejo. Se trabaja en la utilización de nuevos aditivos, la búsqueda de nuevas materias primas que mejoren la alimentación del ganado, valorando la utilización de cruces comerciales y razas adaptadas al rendimiento y calidad de producto buscado.

 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de los parámetros de rendimiento productivo de la explotación ganadera (Índices de Conversión, intervalo entre partos, producción láctea).
  • Desarrollo de protocolos y pautas de manejo adaptados a cada granja que optimicen el rendimiento productivo y estado sanitario.
  • Gestión eficiente de los recursos disponibles (gestión de los tiempos de trabajo, optimización de los sistemas de alimentación y ordeño, correcta disposición de los residuos, etc.).
  • Desarrollo e implementación de estrategias para el ahorro y la eficiencia energética en explotaciones ganaderas, especialmente de las explotaciones de vacuno y ovino de leche.

3er Nivel - CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Calidad de los productos

El productor ganadero debe adaptarse a las demandas y exigencias del mercado y a las preferencias del consumidor. Esto ha dado lugar a criterios de valoración de la calidad de los productos (carne, leche, pescado, huevos, etc.) que califican estos productos y, por lo tanto, su valor en el mercado. Son varios los factores que afectan a dicha calidad (alimentación, genética, sistemas de producción). También es posible lograr una calidad diferenciada o un producto con propiedades saludables, lo que permitirá aportar valor añadido, y, en definitiva, ser más competitivos.

En el ITACyL se cuenta con especialistas en la mejora de la calidad de la carne, leche y pescado a través de la alimentación, utilizando ingredientes o subproductos agroalimentarios que aporten características diferenciales como un perfil de ácidos grasos más saludable o mejores características sensoriales.

Respuestas para crear valor

  • Ensayos de alimentación en ganado y acuicultura.
  • Ensayos con diferentes razas y/o genéticas. 
  • Estudios de calidad de la canal y de la carne.
  • Estudios de calidad de leche.

 

Proyectos

Asset Publisher

Optimización de piensos en acuicultura mediante la valorización de harina de insecto como materia prima alternativa a la harina de pescado (INSECTMEAL)

Optimización de piensos en acuicultura mediante la valorización de harina de insecto como materia prima alternativa a la harina de pescado (INSECTMEAL)

306224

Título

INSECTMEAL - Optimización de piensos en acuicultura mediante la valorización de la harina de insecto como materia prima alternativa a la harina de pescado

Presupuesto total

305.000,00 € (Presupuesto total proyecto); 120.000,00 € (ITACyL) (100% financiación Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria - FEDER. RTA2015-0021-C03-01).

Período

Junio 2017 - 25 de diciembre 2020

Objetivos

Mejorar la alimentación en acuicultura. Mejorar la eficiencia de los piensos y alimentación en la acuicultura mediante fórmulas que incluyan proteína de varias especies de insecto (Tenebrio molitorHermetia illucens), reemplazando parcialmente la proteína de pescado. Evaluación a corto, medio y largo plazo de los efectos sobre el crecimiento, salud y calidad del pescado en tres especies de peces de interés comercial como la trucha arco iris, dorada y tenca. El ITACyL estudiará los efectos en trucha arco iris.

Potencial impacto

  • Uso de materias primas sostenibles, rentables y estables.
  • Producción sostenible de pescado cultivado, fuente de proteína saludable y ácidos grasos cardioprotectores.
  • Implantación de nuevas empresas de producción de insectos "de granja".
  • Reforzamiento de la Economía Circular.

Resultados hasta el momento

En una primera etapa se llevaron a cabo ensayos con dos harinas de insecto (Tenebrio molitor y Hermetia illucens) con niveles de inclusión del 15% y 30%, no observándose diferencias significativas en la eficiencia de crecimiento entre las dos harinas de insecto. Sin embargo,  en una segunda etapa al incrementar el nivel de inclusión hasta un 50%, los peces alimentados con Hermetia illucens mostraron peores resultados en relación al crecimiento que los peces alimentados con un pienso estándar y los alimentados con Tenebrio molitor.

En cuanto a la composición final del filete, los peces alimentados con harina de insecto vieron afectado su perfil de ácidos grasos omega-3, afectando a la calidad nutricional. Para tratar de mejorar este aspecto, se valoró la inclusión de una harina de insecto "mejorada en su alimentación" de Hermetia illucens. Para ello, se obtuvo una harina de insecto con un mejor perfil de ácidos grasos omega-3 a través de la inclusión de substrato rico en esos ácidos grasos, que se utilizó para el crecimiento de los mismos (resultados pendientes).  Estudiando el estado fisiológico de los peces, los peces alimentados con harina de insecto presentan mayores niveles de enzimas antioxidantes (en hígado y músculo), sin un incremento en el daño oxidativo. Se requieren más estudios pero puede que estemos ante un ingrediente funcional dándole un valor añadido al pienso.

Difusión de resultados