3er Nivel - Valorización integral de biomasas agrícolas

Valorización integral de biomasas agrícolas

La importancia de la biomasa agrícola, desde el punto de vista social y económico, contribuye a la diversificación energética, a la reducción de la dependencia de fuentes externas de energía y a la creación de fuentes de trabajo rural. El aprovechamiento de la biomasa residual no sólo ofrece ventajas económicas, ambientales y geoestratégicas, sino también incentivos especialmente importantes para el entorno rural, la generación de riqueza y empleo relacionadas directamente con el desarrollo local.

En ITACyL se trabaja en varios aspectos de la valorización integral de diversos tipos de biomasa agrícola como son:

  • El aprovechamiento energético.
  • La innovación y optimización de los procesos implicados en la valorización.
  • La obtención de bioproductos de alto valor añadido.

 

 

 

 

 

Proyectos

Publicador de contenidos

Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL). SOMOS AGUA II

Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL). SOMOS AGUA II

3438110

Título
Somos Agua II:  Investigación aplicada al desarrollo y diversificación de la bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos de la Reserva de la Bioesfera de Valles de Omaña y Luna (RBOyL)

Resumen
El proyecto Somos Agua II impulsa la generación de un tejido microempresarial, que fomente una bioeconomía circular transformadora, dentro de la Reserva de la Bioesfera de los Valles de Omaña y Luna (León), territorio de alta y media montaña. Para lograrlo se apoya en la interconexión de saberes tradicionales y la explotación sostenible de los recursos endógenos con el conocimiento científico-técnico y los procesos bioculturales basados en herramientas innovadoras de participación social.

Financiación

Fundación Biodiversidad.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Periodo
mayo 2023 - diciembre 2025 

Objetivos generales

  1. Analizar los efectos de la disminución de recursos hídricos en los principales sectores económicos del territorio (apicultura, ganadería y explotación de aromáticas y medicinales) mediante la instalación de sensores y análisis de datos en explotaciones.
  2. Fomentar el uso de plantas silvestres con usos potenciales.
  3. Promover la generación y ampliación de un tejido microempresarial mediante talleres, creación y consolidación de emprendimientos verdes, fomentando las marcas de calidad vinculadas a la RBOyL.

Acciones específicas ITACyL

  • Identificación y cuantificación de los principales compuestos fitoquímicos presentes en Plantas Silvestres con Usos Potenciales (PSUP) de la RBVOyL y puesta en valor sus propiedades bioactivas en el tejido bioeconómico del territorio.
  • Evaluación de las emisiones químicas de las colmenas e identificando y cuantificando de sus biocompuestos en miel, emisiones de colmena y subproductos.
  • Análisis de la composición de los pastos para mejorar el rendimiento de la campaña ganadera extensiva de la zona.
  • 4. Planificación y realización de sondas bioculturales mediante procesos de co-creación con los habitantes y el tejido microemprendedor local.

Actividades de difusión