3er Nivel - Eficiencia y competitividad

Eficiencia y competitividad

La viabilidad de las explotaciones ganaderas está fuertemente ligada a los costes de producción. Por ello, es necesario avanzar en la mejora de la eficiencia de los sistemas productivos y, especialmente, en materia de alimentación animal, principal coste de producción para el sector hacia unos sistemas productivos más eficientes, que permitan la mejora de los parámetros de rendimiento productivo y la calidad de los productos ganaderos y acuícolas.

En ITACyL se trabaja en el estudio de nuevas materias primas e ingredientes en alimentación animal y en la mejora de los índices productivos en las explotaciones ganaderas y acuícolas, siendo especialistas en la mejora de la calidad de leche, carne y pescado a través de la alimentación.

3er Nivel - ALIMENTACIÓN: NUEVOS INGREDIENTES Y DIETAS

Alimentación: nuevos ingredientes y dietas

La búsqueda de fuentes alternativas de proteína para alimentación animal es una necesidad prioritaria para el sector ganadero, la dependencia del mercado exterior y de fuentes poco sostenibles, y la necesidad de reducción de costes de producción de piensos, requiere la utilización de materias primas alternativas.

Desde ITACyL se seleccionan las leguminosas de más interés para su cultivo en Castilla y León, se trabaja en la revalorización de subproductos procedentes de la industria agroalimentaria, y el uso de fuentes de proteína novedosas como es el caso de las harinas de insecto. 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de nuevos ingredientes y materias primas desde un punto de vista productivo, socio-económico y medio ambientalmente sostenible.
  • Optimización del porcentaje de inclusión en las dietas del ganado y especies acuícolas.
  • Control de rendimientos productivos y calidad de los productos.

3er Nivel - INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Incremento de la rentabilidad en sistemas de producción

El incremento de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas es clave para lograr la competitividad de las ganaderías en un mercado cada vez más globalizado. Se consigue mejorando los parámetros de rendimiento productivo, buscando el máximo potencial de los animales y reduciendo los costes de producción como la alimentación, energía, sanitarios, etc.

 

Los factores principales son la alimentación, genética, sanidad y un adecuado sistema de manejo. Se trabaja en la utilización de nuevos aditivos, la búsqueda de nuevas materias primas que mejoren la alimentación del ganado, valorando la utilización de cruces comerciales y razas adaptadas al rendimiento y calidad de producto buscado.

 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de los parámetros de rendimiento productivo de la explotación ganadera (Índices de Conversión, intervalo entre partos, producción láctea).
  • Desarrollo de protocolos y pautas de manejo adaptados a cada granja que optimicen el rendimiento productivo y estado sanitario.
  • Gestión eficiente de los recursos disponibles (gestión de los tiempos de trabajo, optimización de los sistemas de alimentación y ordeño, correcta disposición de los residuos, etc.).
  • Desarrollo e implementación de estrategias para el ahorro y la eficiencia energética en explotaciones ganaderas, especialmente de las explotaciones de vacuno y ovino de leche.

3er Nivel - CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Calidad de los productos

El productor ganadero debe adaptarse a las demandas y exigencias del mercado y a las preferencias del consumidor. Esto ha dado lugar a criterios de valoración de la calidad de los productos (carne, leche, pescado, huevos, etc.) que califican estos productos y, por lo tanto, su valor en el mercado. Son varios los factores que afectan a dicha calidad (alimentación, genética, sistemas de producción). También es posible lograr una calidad diferenciada o un producto con propiedades saludables, lo que permitirá aportar valor añadido, y, en definitiva, ser más competitivos.

En el ITACyL se cuenta con especialistas en la mejora de la calidad de la carne, leche y pescado a través de la alimentación, utilizando ingredientes o subproductos agroalimentarios que aporten características diferenciales como un perfil de ácidos grasos más saludable o mejores características sensoriales.

Respuestas para crear valor

  • Ensayos de alimentación en ganado y acuicultura.
  • Ensayos con diferentes razas y/o genéticas. 
  • Estudios de calidad de la canal y de la carne.
  • Estudios de calidad de leche.

 

Proyectos

Asset Publisher

Semillas sin gluten: Diversificación de cultivos para la producción de materias primas de alto valor

Semillas sin gluten: Diversificación de cultivos para la producción de materias primas de alto valor

3304583

Título
SEMILLAS SIN GLUTEN: Diversificación de cultivos para la  producción de materias primas con alto valor nutricional

Financiación
Actuación de cooperación propuesta para su cofinanciación con fondos del FEADER, PDR Castilla y León, submedida 16.2., aportaciones privadas y presupuesto del ITACyL
 
Periodo
Septiembre 2023 - marzo 2025 

Resumen
Las tres últimas décadas han visto cómo la enfermedad celiaca (EC) ha pasado de ser una patología poco frecuente, y casi exclusiva de la infancia, a ser una de las enfermedades autoinmunes más comunes en todo el planeta. 

La dieta sin gluten, aunque resulta altamente exitosa para los pacientes celiacos o con otros problemas de sensibilidad al gluten, encierra importantes dificultades sensoriales, nutricionales, sociales y económicas.  Los enfermos celiacos que, por obligación, siguen una dieta libre de gluten, adolecen con frecuencia de carencias nutricionales importantes, desequilibrios en la relación entre las proteínas y carbohidratos ingeridos. Tanto los consumidores como la industria alimentaria están demandando una mejora nutricional de los productos sin gluten disponibles en el mercado.

Para obtener productos sin gluten aptos para el colectivo celiaco, la industria alimentaria opta por sustituirlo por otras materias primas que, por lo general, se encuentran con menos frecuencia y suelen ser más costosas, lo que al final repercute de forma negativa sobre el coste del producto final. Por ello, los departamentos de calidad e I+D+i de las industrias alimentarias buscan desarrollar nuevas referencias de productos específicos sin gluten aptos para el consumidor con EC que, comparados con otros productos alimenticios destinados a la población general, son más costosos y difíciles de crear, sin embargo, estas innovaciones permiten que las personas celíacas cada vez tengan más posibilidades para elegir y tener una dieta más variada y nutritiva. 

Una manera de abaratar el coste de estos productos, es poder disponer de la materia prima sin gluten cerca de la industria agroalimentaria. Hacer uso de materias primas de proximidad, aportará numerosos beneficios tanto para la empresa, como para el medio ambiente y redundará en la economía de las zonas rurales en donde es producida.

Objetivos
Con el desarrollo del proyecto se podrán generar nuevos conocimientos sobre todos aquellos aspectos y factores relacionados con el comportamiento agronómico y fisiológico, de nuevas especies de alto valor nutricional y aptas para celiacos, es decir, desarrollo de nuevos cultivos para la producción de materias primas sin gluten, permitiendo al sector primario de Castilla y León una mayor posibilidad para rentabilizar sus explotaciones, al sector transformador nuevas materias primas con un alto valor añadido, y al consumidor proporcionarle alimentos sin gluten y más nutritivos.

Si bien son muchas las materias primas sin gluten, en el marco de este proyecto se va a trabajar con especies incluidas dentro del término ¿cultivos emergentes¿. Por un lado, se considerarán especies más conocidas, como pueden ser la quinoa (Chenopodium quinoa), el trigo sarraceno o alforfón (Fagopyrum sculentum), y el amaranto (Amaranthus hypochondriacus, A. cruentus, A. caudatus), asi como otras especies menos conocidas en alimentación humana, como el mijo (Setaria italica, Pannisetum glaucum, Panicum miliaceum Eleusine coracana) o el sorgo (Sorghum sp.). Por otro lado, no se debe olvidar el carácter nutricional,  otras especies que producen granos que podrían agregar propiedades deseadas en los productos elaborados. Se considera deseable el incremento de fibra, minerales, o ácidos grasos saludables, que podrían ser aportados por granos de especies como la chía (Salvia hispanica), alpiste (Phalaris canariensis) o cáñamo (Cannabis Sativa). 

Por lo tanto, se trabajará con ocho especies, y el cultivo de las mismas le  permitirá al agricultor una mayor diversificación en las explotaciones agrarias en aras de una mayor diversidad, y sostenibilidad del medio agrícola.

Para poder dar respuesta a lo anteriormente descrito se plantean una serie de objetivos específicos:

  • Prospección de especies con semillas sin gluten y con alto valor nutricional. 
  • Selección de variedades adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de Castilla y León.
  • Caracterización agromorfológica y fisiológica de las distintas especies/variedades. 
  • Realización de ensayos para la determinación de su adaptación. 
  • Optimización del acondicionamiento de los granos.
  • Transferencia y divulgación de los resultados del proyecto.