3er nivel - Eventos y noticias

Eventos y noticias

Asset Publisher

Acuicultura: Ganadería sostenible y de calidad

Acuicultura: Ganadería sostenible y de calidad

30 nov 2022

Cada 30 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Acuicultura, un proceso de cría de animales acuáticos y de plantas para consumo humano que contribuye a disminuir la presión de la pesca, tan amenazada en los últimos años, hace uso del agua de forma correcta, recurso natural vital para la humanidad que hay que cuidar y tiene la enorme responsabilidad de contribuir a alimentar a la población mundial. Desde el año 2011, ITACyL, a través de su Centro de Investigación en Acuicultura, trabaja para mejorar la eficiencia productiva de los peces mediante, principalmente, la investigación en la búsqueda de fuentes alternativas de proteína para su alimentación. 

La mayoría de las veces cuando esperamos en la cola de las pescaderías tenemos la buena costumbre de repasar las etiquetas de los pescados y mariscos e interesarnos de dónde proceden: si de la pesca o de la acuicultura. Este proceso de cría de animales acuáticos y de plantas para consumo humano, desarrollado en los mares y ríos contribuye a disminuir la presión de la pesca, tan amenazada en los últimos años, hace uso del agua de forma correcta, recurso natural vital para la humanidad que hay que cuidar y tiene la enorme responsabilidad de contribuir a alimentar a la población mundial (última cifra 8.000 millones de habitantes) con pescado de calidad, como se interpreta en la Estrategia de crecimiento azul de la Unión Europea y el último informe sobre el estado mundial de la pesca y acuicultura de la FAO del año 2022.

El pescado de acuicultura tiene propiedades nutricionales similares a la de los peces silvestres, alimento tan apreciado por su proteína de alta calidad, ácidos grasos insaturados, vitaminas D y B2, así como rico en calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo y magnesio. Desde el punto de vista sanitario, pasa los más estrictos controles a lo largo de todo el proyecto de cría y comercialización con la que se asegura una total trazabilidad.

Desde hace décadas, la industria de fabricación de piensos, apoyada de la ciencia, trabaja en que la alimentación de estos peces no comprometa recursos como la harina y el aceite de pescado obtenidos de las pesquerías, base fundamental de su dieta. Y, en la actualidad, se ha conseguido, con materias primas de origen agrícola y ganadero con una calidad validada en el crecimiento óptimo de los peces, en su bienestar y por supuesto garantizando los valores nutricionales característicos del filete de pescado. Hoy en día las empresas y Centros Tecnológicos invierten esfuerzos en investigación en estos ingredientes ¿alternativos¿ como son las leguminosas, algas -ya sean macroalgas o microalgas-, insectos, microorganismos y levaduras, entre otros. Estamos en el camino de fabricar piensos ¿circulares¿ con subproductos industriales que disminuyen los costes de producción, permitiendo a las industrias valorizar subproductos que actualmente no tienen un uso comercial.

Y qué decir de la innovación en sus sistemas productivos, la acuicultura multitrófica (IMTA, por sus siglas en inglés), cuya visión por parte de los expertos es la de una alternativa sostenible y circular al monocultivo tradicional de especies. Destacar una tecnología aplicable tanto en agua dulce como salada, que son los sistemas de recirculación (RAS en inglés) convirtiéndose en los últimos años en una de las mejores alternativas para criar peces con un alto control de todos los procesos (alimentación, control de variables físico-químicas del agua, prevención de escapes, recolección de residuos, independencia de las inclemencias del tiempo), con una probada eficiencia ante los efectos del cambio climático (escasez de agua, olas de calor, etc).

España, dentro del marco europeo, es una de las principales productoras mundiales de pescado de acuicultura gracias que cuenta con gran extensión de ríos y rodeada de mar, asentándose la actividad en las regiones costeras y zonas rurales, favoreciendo el crecimiento económico de las comunidades, asentamiento poblacional y aumento del emprendimiento.

Y desde Castilla y León, el Centro de Investigación en Acuicultura, dependiente de ITACyL y con sede en Zamarramala (Segovia) trabaja desde el año 2011 en esta materia, siendo su principal línea de investigación e innovación la búsqueda de fuentes alternativas de proteína disminuyendo la dependencia del mercado exterior y de fuentes poco sostenibles con el fin de mejorar la eficiencia productiva de los peces, preservando su salud y bienestar. Además, desarrolla una intensa labor divulgativa a través de la organización de jornadas dando a conocer las actividades del Centro, así como la promoción del sector de la acuicultura en nuestra Región.