Agricultura de precisión para discriminar la calidad del fruto del nogal
3er nivel - Eventos y noticias
Eventos y noticias
Asset Publisher
Agricultura de precisión para discriminar la calidad del fruto del nogal
02 may 2022
ITACyL, a través de su Unidad de Cultivos Leñosos, ha evaluado diferentes índices espectrales a partir de imágenes obtenidas del satélite SENTINEL-2 en la parada vegetativa de verano para discriminar la calidad del fruto en una plantación intensiva de nogales en Villagarcía de Campos (Valladolid). El estudio revela que el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) puede ser un buen indicador para zonificar áreas de distinta calidad del fruto
La Unidad de Cultivos Leñosos de ITACyL trabaja desde hace varios años en el estudio de la viabilidad y rentabilidad de cultivos alternativos como los frutos secos en Castilla y León mediante la investigación y la innovación aplicadas. En este marco se ha realizado un estudio, en el que se evalúa la aplicación de las nuevas tecnologías de agricultura de precisión, para discriminar la calidad del fruto del nogal.
El nogal es un árbol de gran importancia económica, principalmente por el beneficio que se obtiene del fruto tanto comercial como nutricionalmente, debido a su alto valor calórico y sus altos contenidos en vitaminas y antioxidantes. En Castilla y León su cultivo abarca escasa superficie -en torno a 450 hectáreas cultivadas frente a más de 30.000 árboles de semilla-, pero las plantaciones poseen un alto grado de tecnificación y desarrollo.
Para el desarrollo de este estudio se han utilizado técnicas como la teledetección mediante imágenes multiespectrales, que puede ofrecer información muy útil para el manejo del cultivo. En concreto, se han evaluado 4 índices espectrales en la parada vegetativa de verano, calculados a partir de imágenes obtenidas del satélite SENTINEL-2A, de acceso libre y gratuito, en una plantación de nogales de 15 hectáreas ubicada en la localidad de Villagarcía de Campos (Valladolid). Los índices analizados han sido: el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), el NDWI (Normalized Difference Water Index), el NPCRI (Normalized Pigment Chlorophyll Ratio Index) y el NDMI (Normalized Difference Moisture Index).
Los datos obtenidos se han tomado de 12 nogales de la parcela, plantada en 2006 y conducida en vaso. Se han recogido 25 nueces de cada uno de ellos, y se han analizado parámetros como el peso de la nuez (fresco y de semilla), el porcentaje de fibra, fósforo, nitrógeno, grasa, humedad o hidratos de carbono, o la cantidad de proteínas, hierro, magnesio o zinc.
Entre las conclusiones obtenidas, se puede destacar por ejemplo una tendencia a mostrar nueces con mayor contenido en fósforo, grasa y sodio a medida que aumenta el vigor y disminuye el NDWI, encontrándose diferencias significativas en el contenido en fósforo en detrimento de la zona con menos vigor y mayor nivel de NDWI. Por otra parte, a medida que disminuye el vigor y aumenta el índice NDWI de los nogales se obtienen nueces con mayor peso de nuez, peso de mariposa, fibra, hidratos de carbono y proteínas. Se han encontrado diferencias significativas en el peso de nuez respecto a los tres intervalos estudiados en ambos índices.
Además, cabe reseñar que las nueces producidas en la zona con el NDMI Alto contienen niveles mayores de grasa, fósforo, magnesio y zinc. Los frutos producidos en la zona con valores de NDMI bajos contienen mayor contendido en hidratos de carbono, fibra, proteínas y hierro.
El estudio concluye que el índice de vegetación NDVI ha discriminado algunos parámetros de calidad de fruto como el peso de nuez, el contenido en fósforo, magnesio y zinc. No obstante, a tenor de los resultados obtenidos, sería aconsejable la continuidad de la evaluación de los índices estudiados y su relación o capacidad de discriminación de los parámetros de calidad de la nuez desde la parada de crecimiento vegetativo de verano hasta el momento de la recolección.
