3er nivel - Eventos y noticias
Eventos y noticias
Asset Publisher
Fertilización con dosificación variable para optimizar el abonado del campo
20 ene 2023
ITACyL ha coordinado un proyecto, liderado por la cooperativa Bureba Ebro, la empresa tecnológica aGrae y la UBU, con el objetivo de optimizar la fertilización a través de la dosificación variable para incrementar la sostenibilidad económica y medioambiental de las explotaciones
Las nuevas exigencias medioambientales de la Política Agraria Común en el horizonte 2021-2027 hacen que los profesionales del campo tengan que adaptar sus técnicas de trabajo, pero este proceso supone a la vez una oportunidad para optimizar sus recursos y su producción. ITACyL, en su vocación de servicio al sector, ha coordinado un proyecto de investigación, liderado por la Cooperativa Bureba Ebro, la empresa tecnológica burgalesa aGrae Solutions y la Universidad de Burgos, con el objetivo de optimizar el abonado de los campos, aunando tecnología y agronomía.
En concreto, se ha trabajado en investigar los beneficios de la fertilización mediante dosificación variable en parcelas de cereal (principalmente trigo y cebada) y girasol puestas a disposición por los socios de la cooperativa. El proyecto, que acaba de finalizar ha logrado un ahorro notable en el uso de fertilizantes en el campo y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Procedimiento
Tras la identificación de las parcelas de ensayo por parte de los miembros de la Cooperativa Bureba Ebro, se procedió al mapeo y muestreo dirigido de los suelos, al objeto de reclasificar y definir tipos de suelo de diferente manejo. Una vez realizado este procesamiento se identificaron los puntos de muestreo representativos de la parcela para tomar muestras compuestas representativas de cada segmento o tipo de suelo.
Estas muestras de suelo se llevaron al laboratorio del Área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Burgos, que también participa en el proyecto, donde se analizó contenido en nitrógeno, fosforo, potasio, pH, conductividad eléctrica, carbonatos, magnesio, calcio, sodio, materia orgánica y textura.
Con las analíticas de suelos, se obtuvieron sendos mapas multi-paramétricos de la caracterización de cada tipo de suelo mapeado, para obtener distribución y nivel de cada nutriente en las diferentes zonas y así definir el equilibrio de fertilizante ideal para cada parcela o lote de cultivo y obtener así la fórmula del abonado mineral con el que ajustar las necesidades de abonado de cada parcela.
Mayor sostenibilidad económica y ambiental
Casi cuatro años después del inicio de las tareas, se ha logrado demostrar que es posible optimizar el uso de los fertilizantes, reduciéndolo donde no se necesitan y aumentándolos donde sí, frente a la tradicional forma de abonar en la que se abonaban más las zonas malas para igualarlas a las buenas.
Esto, además de suponer un ahorro notable para el propio agricultor en el uso de fertilizantes, supone además un claro beneficio medioambiental, dado que con la fertilización variable se consigue maximizar la captura de carbono en los cultivos, optimizándolo con el empleo adecuado de fertilizantes, lo que contribuye a mejorar la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones.

