3er Nivel - Eficiencia y competitividad

Eficiencia y competitividad

La viabilidad de las explotaciones ganaderas está fuertemente ligada a los costes de producción. Por ello, es necesario avanzar en la mejora de la eficiencia de los sistemas productivos y, especialmente, en materia de alimentación animal, principal coste de producción para el sector hacia unos sistemas productivos más eficientes, que permitan la mejora de los parámetros de rendimiento productivo y la calidad de los productos ganaderos y acuícolas.

En ITACyL se trabaja en el estudio de nuevas materias primas e ingredientes en alimentación animal y en la mejora de los índices productivos en las explotaciones ganaderas y acuícolas, siendo especialistas en la mejora de la calidad de leche, carne y pescado a través de la alimentación.

3er Nivel - ALIMENTACIÓN: NUEVOS INGREDIENTES Y DIETAS

Alimentación: nuevos ingredientes y dietas

La búsqueda de fuentes alternativas de proteína para alimentación animal es una necesidad prioritaria para el sector ganadero, la dependencia del mercado exterior y de fuentes poco sostenibles, y la necesidad de reducción de costes de producción de piensos, requiere la utilización de materias primas alternativas.

Desde ITACyL se seleccionan las leguminosas de más interés para su cultivo en Castilla y León, se trabaja en la revalorización de subproductos procedentes de la industria agroalimentaria, y el uso de fuentes de proteína novedosas como es el caso de las harinas de insecto. 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de nuevos ingredientes y materias primas desde un punto de vista productivo, socio-económico y medio ambientalmente sostenible.
  • Optimización del porcentaje de inclusión en las dietas del ganado y especies acuícolas.
  • Control de rendimientos productivos y calidad de los productos.

3er Nivel - INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Incremento de la rentabilidad en sistemas de producción

El incremento de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas es clave para lograr la competitividad de las ganaderías en un mercado cada vez más globalizado. Se consigue mejorando los parámetros de rendimiento productivo, buscando el máximo potencial de los animales y reduciendo los costes de producción como la alimentación, energía, sanitarios, etc.

 

Los factores principales son la alimentación, genética, sanidad y un adecuado sistema de manejo. Se trabaja en la utilización de nuevos aditivos, la búsqueda de nuevas materias primas que mejoren la alimentación del ganado, valorando la utilización de cruces comerciales y razas adaptadas al rendimiento y calidad de producto buscado.

 

Respuestas para crear valor

  • Evaluación de los parámetros de rendimiento productivo de la explotación ganadera (Índices de Conversión, intervalo entre partos, producción láctea).
  • Desarrollo de protocolos y pautas de manejo adaptados a cada granja que optimicen el rendimiento productivo y estado sanitario.
  • Gestión eficiente de los recursos disponibles (gestión de los tiempos de trabajo, optimización de los sistemas de alimentación y ordeño, correcta disposición de los residuos, etc.).
  • Desarrollo e implementación de estrategias para el ahorro y la eficiencia energética en explotaciones ganaderas, especialmente de las explotaciones de vacuno y ovino de leche.

3er Nivel - CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

Calidad de los productos

El productor ganadero debe adaptarse a las demandas y exigencias del mercado y a las preferencias del consumidor. Esto ha dado lugar a criterios de valoración de la calidad de los productos (carne, leche, pescado, huevos, etc.) que califican estos productos y, por lo tanto, su valor en el mercado. Son varios los factores que afectan a dicha calidad (alimentación, genética, sistemas de producción). También es posible lograr una calidad diferenciada o un producto con propiedades saludables, lo que permitirá aportar valor añadido, y, en definitiva, ser más competitivos.

En el ITACyL se cuenta con especialistas en la mejora de la calidad de la carne, leche y pescado a través de la alimentación, utilizando ingredientes o subproductos agroalimentarios que aporten características diferenciales como un perfil de ácidos grasos más saludable o mejores características sensoriales.

Respuestas para crear valor

  • Ensayos de alimentación en ganado y acuicultura.
  • Ensayos con diferentes razas y/o genéticas. 
  • Estudios de calidad de la canal y de la carne.
  • Estudios de calidad de leche.

 

Proyectos

Asset Publisher

Plataforma colaborativa de gestión avanzada para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas a través de su transformación digital (GO GESVAC 4.0)

Plataforma colaborativa de gestión avanzada para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas a través de su transformación digital (GO GESVAC 4.0)

306113

Título 

Plataforma colaborativa de gestión avanzada para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones ganaderas a través de su transformación digital (GO GESVAC 4.0)

Financiación
Fondos FEADER (PNDR-Grupos Operativos)


 

Período: 2021-2023

Participantes
Además del ITACYL de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, este grupo integra a diferentes organizaciones que engloban a todos los segmentos del sector vacuno de carne nacional. (Federación Española de Criadores de Limusín, Conaba, Uchae, Conafe, Ehahe, Cobadu, Hazi, Abelur, Aspina, Universidad de Salamanca, Okelgintza, El encinar de Humienta, C.R.V., Imasde Agroalimentaria).

Impacto
El Grupo trabaja para proporcionar a los ganaderos participantes información (control de rendimientos, valoraciones morfológicas, genética, sanidad, economía) objetiva, fiable y actualizada de su ganadería con el fin de detectar puntos críticos. A partir de esta información se generan una serie de pautas y recomendaciones de manejo y selección para mejorar los resultados económicos y medioambientales. 

La plataforma involucra a agentes de toda la cadena de suministro, lo que permite la recogida e integración de información desde el nacimiento de los animales hasta su sacrificio (incluyendo cría, cebo, y desecho). Los datos recogidos son analizados desde diferentes puntos de vista (técnico, económico, medioambiental), estableciéndose marcos de comparación entre ganaderías de características similares.

Objetivo
Desarrollar un sistema de gestión en vacuno de carne a través de la transformación digital, mediante metodología Living Labs, que defina estrategias multidisciplinares según su repercusión económica, ambiental y social.

Acciones:

  • Definir las fuentes de información necesarias y de los sistemas de acceso a las mismas.
  • Desarrollar un sistema global de indicadores de sostenibilidad medioambiental y rentabilidad de las explotaciones.
  • Desarrollar e implantar nuevas herramientas de bajo coste para la evaluación de las explotaciones.
  • Diseñar, construir y validar una plataforma integrada de gestión de la información.

Resultados hasta el momento 
Los ganaderos reciben un informe individualizado de recomendaciones, que incluye una clasificación de las explotaciones, de los animales y un informe de sostenibilidad, y que es entregado al ganadero. La comparación con otras explotaciones, sistemas de manejo y razas permite visualizar de manera clara el estado actual de la ganadería y encontrar, a partir de la situación de cada parámetro por encima o por debajo de la media, las fortalezas y debilidades, respectivamente, de la explotación. El manejo de todo este conocimiento permite llevar a cabo acciones de mejora.

Por otra parte, la comparación entre animales dentro de una misma granja permite al ganadero la búsqueda de los animales más rentables, eficientes y con menor impacto ambiental y contribuir así a la selección genética con caracteres mejorados. En base al análisis de esta información se podría conseguir un incremento de la rentabilidad de más de 60 € por ternero comercializado al año.