3er nivel - Eventos y noticias

Eventos y noticias

Asset Publisher

Salvado de trigo para fortalecer el sistema inmune de enfermos oncohematológicos

Salvado de trigo para fortalecer el sistema inmune de enfermos oncohematológicos

07 Sep 2021

ITACyL trabaja en valorizar el salvado de trigo al poseer un alto contenido en ácido ferúlico, con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antihipertensivos

El proyecto ya está en fase de estudio in vivo para fijar la dosis que será utilizada en el ensayo clínico en pacientes somitidos a trasplante medular

Los enfermos oncológicos con trasplante de médula presentan procesos inflamatorios y necesitan una dieta con ingredientes que palíen esa alteración

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) está trabajando en la evaluación de la digestibilidad del salvado de trigo mediante estudios in vivo en modelos de ratones inmunodeprimidos, lo que permitirá fijar la dosis que será utilizada, en el ensayo clínico en la última fase, en pacientes que han sido sometidos a trasplantes medulares. 

ITACYL participa desde 2018 en el proyecto CEREALS4HEALTH para la valorización de cerales integrales para el desarrollo de alimentos de carácter inmunomodulador dirigidos a pacientes oncohematológicos, con el objetivo de desarrollar alimentos  ricos en compuestos que fortalezcan el sistema inmune y con propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que sean capaces de mejorar la desnutrición e inflamación que sufre como complicación el paciente trasplantado.

Junto con el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Complejo Asistencia Universitario de Salamanca y la empresa agroalimentaria dedicada a la producción de harinas Emilio Esteban-EMESA SA de Valladolid, el ITACYL ha desarrollado un proceso industrial mediante el cual se valoriza el salvado de trigo y ayuda a que compuestos bioactivos presentes en su composición puedan ser más salubres cuando se consumen. El salvado es prácticamente fibra no digerible en su forma nativa, sin embargo, cuando se modifica mediante tratamientos tecnológicos puede dar lugar a un ingrediente rico en fibra, más soluble y con compuestos activos con alta capacidad antioxidantes y antiinflamatorias.
Lo enfermos oncológicos sometidos a un trasplante de médula presentan procesos inflamatorios muy severos, además de un importante grado de desnutrición, por lo que es importante incorporar en su dieta ingredientes que contribuyan a paliar el efecto adverso de los tratamientos a los que se someten mejorando su sistema inmune.

El proyecto, que comenzó a desarrollarse en 2018 y que está previsto que finalice en 2022, cuenta con seis fases. Tras alcanzar ya el momento del estudio in vivos, que corresponde a las fases cuatro y cinco, antes de dar el último paso y probar la dosis recomendable en humanos, el ITACYL ha trabajado, en las dos primeras fases, en la selección y caracterización de los salvados, así como en la aplicación y optimización de procesos tecnológicos que garantizan el éxito en la funcionalización del salvado, potenciando sus propiedades bioactivas (antioxidantes y antiinflamatorias), así como la accesibilidad del compuesto nutraceútico diana del proyecto, que es el ácido ferúlico.

En la tercera tercera fase se abordó la formulación del producto, en colaboración con la Escuela Internacional de Cocina (EIC) de Valladolid dada la importancia de desarrollar un producto con propiedades sensoriales adecuadas a un grupo de pacientes que presentan problemas de deglución.

El salvado de trigo, un aliado para proteger contra el cáncer

Dentro de los cereales, el trigo es el segundo cultivo producido en todo el mundo con 734 millones de toneladas anuales, de las cuales alrededor del 20 % se convierte en salvado (150 millones de toneladas/año). El salvado de trigo está constituido por las capas más externas del grano y se considera un subproducto de la industria de procesado de cereales, actualmente se utiliza, preferentemente, en alimentación animal. y su utilización para consumo humano ha sido muy limitada.

Además de la fibra dietética, el salvado de trigo también contiene proteínas, almidón, lípidos, vitaminas y minerales, ácidos fenólicos y flavonoides que se les considera de especial relevancia científica por su implicación en la protección contra el cáncer. El ácido ferúlico es abundante en el salvado de trigo y existen evidencias de sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antihipertensivos y antiarterioscleróticos. Por lo tanto, el salvado de trigo constituye una materia prima perfecta para producir productos de valor añadido en alimentación humana.