3er nivel - Eventos y noticias

Eventos y noticias

Asset Publisher

Bioeconomía y residuos vitivinícolas, maridaje perfecto

Bioeconomía y residuos vitivinícolas, maridaje perfecto

06 Oct 2021

El Centro de Innovación en Bioproductos Agroalimentarios (CIBAG), en el marco del proyecto transfronterizo Biovino, estudia nuevas alternativas tecnológicas de valorización de los subproductos vitivinícolas generados en la región para la obtención de biocompuestos de alto valor añadido que faciliten la futura creación de una biorrefinería vitivinícola en Castilla y León, ya que la Comunidad carece actualmente de un gestor autorizado que pueda realizar esa valorización

El desarrollo de un proyecto de biorrefinerías vinculado al sector vitivinícola en Castilla y León puede ser una gran oportunidad para generar nuevas cadenas de valor innovadoras y competitivas, y supone además una interesante oportunidad de diversificación sectorial, generadora de nuevos empleos de calidad en zonas rurales

El sector vitivinícola es un sector muy importante, tanto a nivel nacional como regional, a nivel económico, cultural y social. En Castilla y León, supone un volumen de negocio en torno a los  1.000 millones de euros anuales y emplea alrededor de 19.000 personas. Por contra, genera una gran cantidad de subproductos y residuos sólidos, que lleva asociado un importante problema tanto ambiental como económico que las bodegas deben gestionar de un modo eficiente. Pese a la importancia del sector en nuestra Comunidad, Castilla y León no cuenta actualmente con ningún destilador autorizado que realice una valorización de los subproductos generados, que se derivan a otras CCAA.

Parte de estos subproductos, principalmente orujos y lías de vinificación, se destilan por parte de gestores autorizados para obtener alcohol etílico para consumo humano e industrial, además de recuperarse otros biocompuestos como son el aceite de pepita, el ácido tartárico y las sales tartáricas o los compuestos fenólicos, además de producirse energía.

Por todo ello, desde ITACyL, a través del proyecto POCTEP BIOVINO se han querido explorar nuevas alternativas tecnológicas de valorización de los subproductos vitivinícolas generados para la obtención de biocompuestos de alto valor añadido, mediante la integración de estrategias de circularidad, reciclado y reutilización de los flujos de subproductos y residuos generados, con el objeto de sentar las bases de una futura biorrefinería vitivinícola en Castilla y León.

Para ello, desde el Centro de Innovación en Bioproductos Agroalimentarios (CIBAG) dependiente del ITACyL y situado en Villarejo de Órbigo (León), se ha elaborado un informe que recoge la prospección de residuos y subproductos generados por el sector vitivinícola en Castilla y León y su potencial de valorización mediante procesos de biorrefinería.

Principales resultados

Las provincias de Valladolid, Burgos y Zamora concentran alrededor del 70% de los sarmientos de poda y alrededor de un 84% de los subproductos generados durante el proceso de vinificación (orujo, rampojo y lías) en la Comunidad, asociadas principalmente de las Denominaciones de Origen Rueda, Ribera del Duero y Toro (Figuras 2 y 3).

A pesar de que subproductos como los orujos y lías de vinificación son valorizadas por destiladores autorizadas, una importante cantidad de los subproductos vitivinícolas generados, fundamentalmente los sarmientos y rampojos, continúa desechándose o se aprovecha en aplicaciones de bajo valor. Esto implica una importante pérdida de materiales valiosos que pueden ser utilizados como materia prima en distintos sectores industriales vinculados al sector bioeconómico.

En el marco del proyecto Biovino, se trabaja actualmente en la búsqueda de nuevos compuestos de base biológica, bien por su potencial interés industrial vinculado a sus propiedades bioactivas o por su elevado valor añadido. En relación a los sarmientos, las soluciones de valorización más cercanas al mercado, están relacionadas con su acondicionamiento para ser empleados en combustión para la producción de energía. Sin embargo, los sarmientos, constituidos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, son potencialmente interesantes para ser utilizados como materia prima en procesos de bioconversión para la obtención de múltiples compuestos de origen orgánico. Del mismo modo, el rampojo, constituido principalmente por celulosa, hemicelulosa, lignina, taninos, proteínas y lípidos, es actualmente uno de los subproductos vitivinícolas menos valorizados a pesar de su gran potencial para emplearse como materia prima en procesos de biorrefinería.

Por lo tanto, el desarrollo de un proyecto bioindustrial vinculado a la valorización de todos los subproductos generados por el sector vitivinícola en Castilla y León puede ser una gran oportunidad para generar nuevas cadenas de valor innovadoras y competitivas, basadas en estrategias de circularidad, reciclado y reutilización, y tendría importantes beneficios para el sector, desde medioambientales y de sostenibilidad, hasta beneficios económicos vinculados a la diversificación sectorial, sin olvidar los beneficios en el plano social, al contribuir al desarrollo rural y la generación de nuevos empleos cualificados en zonas rurales, que facilitarán fijar población en esas zonas.

Más información sobre este proyecto y el informe sobre Prospección de subproductos vitivinícolas en la web del proyecto:  www.biovino.es y en el enlace https://www.itacyl.es/investigacion-e-innovacion/bioeconomia-agroalimentaria/valorizacion-de-subproductos/-/asset_publisher/GCE7piBGeA1I/content/biovino-project