3er nivel - Eventos y noticias

Eventos y noticias

Asset Publisher

Mapa de Cultivos de CyL: versión definitiva 2022

Mapa de Cultivos de CyL: versión definitiva 2022

13 Oct 2022

Se trata de un mapa de cobertura realizado exclusivamente con imágenes de la constelación de satélites Sentinel-2, capturadas entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 y es un servicio operativo que apoya al sistema de concesión de ayudas de la PAC.
La precisión obtenida en la versión definitiva del 2022 ha alcanzado un 96% en términos generales para las 48 clases que comprende la clasificación, discriminando 35 clases de cultivos diferentes.
 

La versión definitiva de 2022 del Mapa de Cultivos y Superficies Naturales de Castilla y León (MCSNCyL) elaborado por el equipo de la Unidad de Información geográfica e Innovación del ITACyL ya está disponible para su descarga desde la web del MCSNCyL: https://mcsncyl.itacyl.es/ . Desde la sección de descarga de la web se puede descargar tanto la versión imprimible del mapa con alta resolución como los datos brutos que ofrecemos para que cualquier usuario con conocimientos en SIG pueda usar dicha información y elaborar sus propios mapas.


 

Se trata de un mapa de cobertura realizado exclusivamente con imágenes de la constelación de satélites Sentinel-2, capturadas entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 y es un servicio operativo que apoya al sistema de concesión de ayudas de la PAC. La precisión obtenida este año ha alcanzado un 96,4% en términos generales para las 48 clases que comprende la clasificación, discriminando 35 clases de cultivos diferentes.

El MCSNCyL es un mapa de cobertura de suelo obtenido mediante un método de clasificación automática a partir de imágenes de satélite y datos de entrenamiento procedentes de bases de datos de la Administración regional. Su principal objetivo es disponer de una cartografía de la distribución anual de los principales cultivos presentes en toda la Comunidad Autónoma (94.422 kilómetros cuadrados) a escala de parcela y de las superficies de vegetación natural.

Un proyecto con recorrido
El proyecto nació en el año 2014, cuando con esta tecnología se elaboró el primer mapa, correspondiente a la campaña 2013. En el año 2015, debido al éxito de esta herramienta, se decidió realizar también los mapas de las campañas 2011 y 2012. La falta de imágenes de satélite de archivo impidió realizar las versiones de años anteriores, por lo que la primera referencia de datos disponible es la del año 2011.

Destacar que la capa de información se actualiza anualmente con dos versiones semestrales. La primera versión, en verano, ya obtiene precisiones satisfactorias en la mayoría de las clases representadas, pero para los cultivos de verano, como por ejemplo la remolacha o el maíz, hay que esperar a una versión definitiva a finales de año para que estas parcelas puedan ser identificadas con una mayor precisión.

En términos generales, el mapa alcanza precisiones consideradas excelentes, siendo capaz de distinguir entre el trigo y la cebada, dos de los cereales de invierno más representativos de Castilla y León, abarcando una superficie en conjunto de más del 20 por ciento de toda la comunidad.

Este mapa de cultivos no sólo se genera con el fin único de obtener una capa de información de ocupación del suelo de carácter anual, sino que es una herramienta multipropósito que sirve como fuente de información para distintos fines, entre otros: estadísticas agrarias y medioambientales o planificación de regadíos y gestión del agua. El mapa tiene la capacidad de discriminar cultivos herbáceos en regadío, lo que ha permitido obtener una estimación de la superficie realmente regada de cultivos herbáceos en todo el territorio regional.