Centro de Pruebas de Porcino: innovación y apoyo a un sector estratégico
3er nivel - Eventos y noticias
Eventos y noticias
Asset Publisher
Centro de Pruebas de Porcino: innovación y apoyo a un sector estratégico
04 Mar 2024
Ubicado en una finca de 10 hectáreas en la localidad de Hontalbilla (Segovia), cuenta con capacidad para 800 animales. Este centro trabaja en el impulso de la I+D en el sector porcino, teniendo en cuenta que la investigación y la innovación son factores imprescindibles para que la mejora de la sostenibilidad de la producción porcina y calidad de su carne sea continua y permita seguir siendo un sector a la cabeza en Europa, con el reto de seguir adaptándose a las nuevas exigencias en materia de sanidad, bienestar e impacto medioambiental.
El ITACyL cuenta con una red de centros especializados en i+d en el sector agrario y agroalimentario. Teniendo en cuenta que el sector porcino es un sector estratégico en Castilla y León, caracterizado por su elevada profesionalización y dinamismo, ITACyL puso en marcha hace 25 años el Centro de Pruebas de Porcino, ubicado en una finca de 10 hectáreas en la localidad de Hontalbilla (Segovia). El centro que cuenta con una capacidad de 800 animales, apuesta por la I+D en el sector porcino, teniendo en cuenta que la investigación y la innovación son factores imprescindibles para que la mejora de la sostenibilidad de la producción porcina y calidad de su carne sea continua y permita seguir siendo un sector a la cabeza en Europa, con el reto de seguir adaptándose a las nuevas exigencias en materia de sanidad, bienestar e impacto medioambiental.
El Centro de Pruebas de Porcino (CPP) del ITACyL trabaja por y para las empresas, mejorando la alimentación, el manejo y la salud y el bienestar del ganado. En sus instalaciones se realizan además ensayos ganaderos con un número de 220 animales/ensayo, y la posibilidad de realizar análisis específicos en el laboratorio anexo, dotado de toda la infraestructura necesaria para el análisis de nutrientes, así como procesamiento de material genético.
Una de las líneas más importantes del centro es el desarrollo de ensayos con aditivos que permiten reducir el uso de antibióticos, como aceites esenciales, pro y prebióticos, comprobando la eficacia de este tipo de productos con diferentes dosis y /o tipo de administración, y su efecto en la salud y crecimiento de los animales. Además, se trabaja en el estudio de diferentes formulaciones de pienso y diferentes genéticas, para analizar el rendimiento productivo a través del control del consumo de pienso y el control de peso, haciendo un seguimiento del índice de conversión. También es posible realizar un análisis de la calidad de canal y de la carne. Esto último se lleva a cabo a través de otro de los centros REDTEC del ITACYL, la Estación Tecnológica de la Carne, ubicada en Guijuelo, Salamanca.
El CPP cuenta con un banco de conservación de recursos zoogenéticos con las diferentes estirpes y variedades del cerdo ibérico, algunas de ellas actualmente en desuso, pero cuya conservación es importante por su valor como patrimonio genético y de mantenimiento de la biodiversidad.
Las actividades de investigación se completan con una importante labor de divulgación, transferencia y formación a través de publicaciones, jornadas presenciales y OnLine, difusión a través de redes sociales, siendo también habitual recibir alumnos en prácticas, estancias o colaboraciones en trabajos de fin de grado tanto de las Universidades de Castilla y León como de otras comunidades autónomas.
Una de las líneas de investigación en la que el centro viene trabajando es la utilización de legumbres como fuente de proteína alternativa a la soja. Trabajos previos realizados en el CPP han permitido avanzar en el conocimiento del efecto de diferentes tipos de leguminosa en la alimentación en porcino, y conocer los porcentajes óptimos de inclusión. En este sentido, se estudia el efecto de distintas concentraciones de alverjones en el pienso sobre la velocidad de crecimiento del cerdo Ibérico de cebo, así como sobre el bienestar animal y el metabolismo hormonal. Se investiga además el efecto de las distintas dietas sobre la digestibilidad de la proteína y la evaluación de las propiedades antioxidantes, antihipertensivas, de índice glucémico y bioactivas en las semillas utilizadas en la fabricación de los piensos y el efecto de las dietas sobre la calidad de la canal, de la carne y de los productos curados.
Por otro lado, el sector porcino ha demostrado que es posible la reducción del uso de antibióticos haciendo un uso responsable y prudente de los mismos, con el objeto de reducir las resistencias antimicrobianas. Diferentes empresas ofrecen soluciones naturales con efectos antimicrobianas. Desde el CPP se estudian algunas de estas soluciones tanto nutricionales como medioambientales, utilizadas individualmente o combinadas, en lechones destetados y en cerdos de cebo, que permitan reducir la medicación en estas fases productivas, favoreciendo, al mismo tiempo, la digestibilidad de los nutrientes de la dieta. Estas soluciones pretenden la reducción de las intervenciones veterinarias por patologías intestinales y por lo tanto el tratamiento antibiótico y, por otra parte, la disminución de las emisiones (en especial de NH3) a través de la mejora de la eficiencia en la utilización de la proteína del alimento y la aplicación de aditivos que aseguren una protección ambiental. En este sentido, hay una importante colaboración con la Unidad de Tecnologías Ambientales Aplicadas al Sector Agroindustrial para valorar la influencia de la alimentación en las emisiones de nitrógeno y fósforo y su posterior valorización como fertilizante.
A lo largo de su trayectoria, el CPP ha colaborado con más de 120 empresas (empresas de producción porcina, fábricas de piensos y aditivos, empresas de genética, industrias de transformación, laboratorios veterinarios..etc) y otros centros de investigación y Universidades.