3er nivel - Innovación y optimización de procesos

Innovación y optimización de procesos

En el campo del procesado de alimentos, la industria agroalimentaria tiene un gran potencial y un importante margen para la innovación. Aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de tratamiento, de mejora y conservación de los alimentos, que hacen fundamental optimizar e implementar soluciones específicas para las necesidades de la industria agroalimentaria.

Una de las principales áreas de conocimiento del ITACyL es la optimización de procesos aplicando tecnologías noveles (Altas Presiones, recubrimientos comestibles, Fritura a Vacío, tecnología de microparticulado, monitorización de la coagulación en elaboración de quesos). Respecto a la producción convencional, permite una mejor eficiencia y sostenibilidad y/o mejorar la calidad de los productos.

3er nivel - Optimización de procesos

Optimización de procesos

En el procesado de alimentos, al mismo tiempo que se siguen mejorando los sistemas tradicionales, aparecen nuevas tecnologías, posibilidades de elaboración, tratamiento y conservación de los alimentos, que permiten revisar y actualizar las estrategias y soluciones utilizadas por la industria de la agroalimentación.

 

En el ITACyL se trabaja tanto en el estudio y mejora de tecnologías ya implantadas como en la aplicación de tecnologías noveles, para conseguir aumentar la rentabilidad de los procesos productivos dentro del sector agroalimentario, mejorar la calidad sensorial y nutricional de los alimentos, aumentar su vida útil o desarrollar nuevos productos. La optimización en procesos permite además una mayor sostenibilidad ambiental reduciendo consumos de agua y energía y emisiones.

  • Aumento de la eficiencia en los procesos de elaboración tradicionales.
  • Aplicación de tecnologías noveles.
  • Recuperación y extracción de productos de alto valor añadido.
  • Desarrollo y mejora de tecnologías sostenibles.
  • Reducción y revalorización de residuos de la industria agroalimentaria.

3er nivel - Aplicación de tecnologías noveles

Aplicación de tecnologías noveles

Las tecnologías emergentes están dirigidas a satisfacer una mayor demanda en materia de calidad y seguridad alimentaria, derivada de los nuevos hábitos de consumo y de un mercado globalizado en el que las empresas deben adecuarse a los requisitos de nuevos hábitos y modos de consumo.

 

En el ITACyL se dispone de tecnologías nóveles como Altas Presiones Hidrostáticas, fritura al vacío, recubrimientos comestibles, extrusión, liofilización, membranas para ultrafiltración, para la optimización de los procesos y el desarrollo de nuevos productos innovadores más competitivos.

  • Optimización de la utilización de tecnologías noveles para mejora de vida útil, requisitos de seguridad alimentaria, mejora de calidad sensorial, desarrollo de productos diferenciados.
  • Pilotaje de procesos para su posterior escalado.
  • Desarrollo de nuevos productos en planta piloto a demanda.

 

Proyectos

Asset Publisher

La bioeconomía aplicada a la valorización del lactosuero en alimentación, transformación energética y obtención de bioproductos

La bioeconomía aplicada a la valorización del lactosuero en alimentación, transformación energética y obtención de bioproductos

835696

Título

LACTOCYL. LA BIOECONOMÍA APLICADA A LA VALORIZACIÓN DEL LACTOSUERO EN ALIMENTACIÓN, TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Y OBTENCIÓN DE BIOPRODUCTOS 

Presupuesto ITACyL

253.171,39 €

Financiación


 

Período

Enero 2020 - Marzo 2023

Objetivos


La industria del queso en Castilla y León representa el 34% de la producción de queso en España (más de 104.000 toneladas al año) (JCYL, 2016). El lactosuero es un subproducto líquido que se obtiene al precipitar y retirar la caseína de la leche durante el proceso de elaboración del queso. El lactosuero contiene hasta un 95% de agua y más del 50% de los nutrientes de la leche, entre los que se encuentran la lactosa, proteínas solubles, lípidos y sales minerales. El volumen de este subproducto representa aproximadamente el 90% del volumen de la leche procesada para la producción de queso. Una inadecuada gestión de estos grandes volúmenes de lactosuero podría crear graves problemas medioambientales debido a su alta carga orgánica si no se gestiona adecuadamente. Su valorización representaría un gran beneficio para las industrias lácteas.

Por tanto, el objetivo de este proyecto es:

Aplicar diferentes estrategias para la valorización del lactosuero a través la revalorización energética y la recuperación de bioproductos para su reincorporación en productos alimentarios. De esta manera se conseguirá aumentar la sostenibilidad, la rentabilidad de las producciones y la competitividad del sector agroindustrial de Castilla y León a través de la innovación, para mejorar la tecnología y los procesos de producción aplicando el principio de economía circular.

Resumen de resultados

Los estudios llevados a cabo en el marco de este proyecto, permiten extraer las siguientes conlcusiones: 

Uso de lactosuero para la producción de bioenergía, compuestos orgánicos o bioproductos: 

  1. La digestión anaerobia controlada de subproductos orgánicos genera
    1. energía en forma de metano y 
    2. un efluente estable con alto valor agronómico. 
  2. El lactosuero es un subproducto muy biodegradable con un elevado potencial para la producción de metano, entre 450 y 540 ml CH4/g VS.
  3. El estiércol de vacuno ayuda a estabilizar el proceso, aportando nutrientes y capacidad tampón.
  4. La adición de un 20% de lactosuero en la digestión de estiércol de vacuno mejora la producción de biogás en un 30 - 40%.
  5. La producción de ácidos grasos volátiles es otra vía de valorización de los subproductos orgánicos. 

Reincorporación de proteínas de suero en productos lácteos: 

  1. Se ha optimizado el proceso de concentración y microparticulación de suero, alcanzando un tamaño de partícula homogéneo y similar al glóbulo de grasa.
  2. Se ha conseguido trabajar con todo tipo de suero: dulce o ácido, independientemente de la especie.
  3. Se han estudiado las cinéticas de coagulación para corregir las modificaciones producidas por la incorporación de la proteína soluble

Casos de éxito en diferentes productos:

  • Queso tierno pasteurizado de mezcla: aumentos de rendimiento entre el 1-6 % manteniendo su funcionalidad y calidad sensorial
  • Queso fresco de vaca: se han conseguido mejoras en rendimiento hasta porcentaje de suero incorporado del 15%, trabajando con suero ácido
  • Yogures de mezcla: se han identificado los porcentajes de mezcla de suero de vaca y leche de oveja que condiciona la textura del yogur, consiguiendo yogures líquidos por encima del 40%.

Por todo ello queda probada la tecnología de microparticulación como una estrategia útil para la revalorización de suero a través del desarrollo de diferentes productos lácteos.


 

Actividades de difusión

Artículos publicados en revistas 

Artículos publicados en revistas científicas 

Participación en jornadas/congresos con comunicaciones orales o posters

Durante el proyecto se presentaron un total de 8 comunicaciones orales en jornadas divulgativas y congresos internacionales. Además, se presentaron tres comunicaciones en forma de poster para los congresos internacionales ManuResource 2022, BIORESTEC 23 y ECOSTP2023 y se participó en el 15º Congreso Internacional de Bioenergía, donde se realizó netoworking con distintos stakeholders. 

  • La digestión anaerobia: una vía de valorización energética para el estiércol de vacuno. Proyecto LACTOCyL. Comunicación oral en la Jornada "Symbiosis II: La economía circular aplicada al estiércol de vacuno". 16 septiembre 2021.
  • La valorización del suero de quesería. Proyecto LACTOCyL. Comunicación oral en el "Foro de Bioeconomía Cajamar", Valladolid el 23 de septiembre de 2021.
  • Alternativas para el tratamiento de purines en España. Proyecto LACTOCyL. Comunicación oral en "Workshop: Valorização energética e agronómica de resíduos da atividade pecuária". 27 octubre 2021.
  • Beatriz Molinuevo Salces. Estrategias de gestión de subproductos agroganaderos. Comunicación oral Curso ONLINE "Gestión y tratamiento de residuos agroganaderos". ONLINE. 21 febrero 2022.
  • David Delgado Fuente. Aplicación de nuevas tecnologías FOOD TECH en el sector lácteo: microparticulación, ultrafiltración y control de la coagulación. Proyectos COAGUSEN y LACTOCyL. Comunicación oral. Jornada "Aplicación de nuevas tecnologías en el sector lácteo". ONLINE. 24 febrero 2022.
  • David Delgado Fuente. "Posibles aprovechamientos del suero de quesería. Proyecto LACTOCYL (FEADER)". Comunicación oral. Jornada Técnica 'LACTOCYNARA II'. ONLINE. 16 marzo 2022.
  • Beatriz Molinuevo Salces, B. Riaño, M. C. García-González. The role of anaerobic digestion of dairy manure and cheese whey for the development of rural areas in Spain. Poster. Manuresource 2022, Holanda.11-12 mayo 2022
  • David Delgado Fuente. Ultrafiltración, microparticulación y valoración del suero lácteo Proyectos LACTOCAV y LACTOCyL. Comunicación oral. Congreso de la Industria Láctea (LATU) que se celebra en Montevideo (Uruguay). ONLINE. 8-9 septiembre 2022.
  • Viviane da Silva Lacerda. 15º Congreso Internacional de Bioenergía. Biogás y Biometano. Difusión del proyecto y networking con los stakeholders. Valladolid. 3-4 octubre 2022
  • Viviane da Silva Lacerda. Aprovechamiento del suero lácteo. Comunicación oral curso ONLINE "Tecnologías de valoración del lactosuero". ONLINE. 21 noviembre 2022.
  • Da Silva Lacerda, Viviane; Riaño, Berta; García-González, María Cruz; Molinuevo-Salces, Beatriz. Volatile fatty acids production from cheese whey by anaerobic digestion: Effects of pH and temperature. Poster. BIORESTEC. Italia 14-17 mayo 2023.
  • Da Silva-Lacerda, V. Riaño, B., García-González, M. C., Molinuevo-Salces, B. Production of Volatile Fatty Acids and Kinetic Study of the Anaerobic Digestion of Cheese whey. IWA ECOSTP 23. Poster. Gerona, 26-29 junio 2023.

Jornadas de difusión del proyecto

Noticias 

Web de ITACyL

Otros medios